Ir al contenido principal

Gazapos. 05.12.2013


            La bonita quinta neo colonial (no español californiano como muchas en Cali) del arquitecto Gabriel Villa Housler, levantada en 1938 por Borrero y Ospina para el señor Luis Toro, en el Barrio El Peñón, ahora Bien de Interés Cultural, BIC, de Cali,  que dicen que fue de Jorge Isaacs, gazapo repetido recientemente, por supuesto no es la casa de la hacienda El Peñón, demolida para dicha construcción, propiedad esa si del padre del escritor, de quien se dice que compuso allí los últimos capítulos de María, no “La María”, otro gazapo común incluso en el Valle.
            Mas no es apenas un yerro que por inadvertencia dejan escapar quienes escriben o hablan de la casa del Peñón, sino ignorancia supina, necia y estólida, es decir, falta de razón, de la ciudad y su arquitectura. En una fotografía de Alberto Lenis Burckardt a principios del siglo XX (Retrospectiva fotográfica del Valle del Cauca, Cali, Carvajal, 1989),  se la ve de un piso y parecida a la casa de la Sierra de El Paraíso o la de La Rita (haciendas que fueron también propiedad del padre del escritor), todas variaciones de la casa de hacienda del siglo XIX.
            Pero por supuesto es inadmisible que estén dejando caer la casa actual como pasó vergonzosamente con Villa Felisa, y ya su estupendo gran jardín posterior había sido talado hace años en las narices de todos,  que por supuesto ha debido ser adquirido por el Municipio para un parque público y la casa para un museo. Como se hubiera podido hacer con la hacienda de Cañasgordas hace medio siglo, y urbanizarla bien, recobrando la inversión y en beneficio de la  casa, por supuesto ¡qué falta de visión la del Gobernador y el Alcalde de ese entonces!
            Mas lo que es ya todo un chiste, malo además, es el gazapo de las dos casas “coloniales de 1942” que, como proclama sin sonrojarse un aviso en la radio, se han unido para un novedoso hotel. Como también el minimalismo (elementos mínimos y básicos, como colores puros, formas geométricas simples, tejidos naturales, lenguaje sencillo, etc.)  de las secciones de propaganda para la venta de casas y apartamentos, disfrazada de información sobre arquitectura, la que como si fuera poco se la confunde con su insulsa “decoración”.
            Gazapos como insistir en decir sustentable, tomado del ingles, cuando se pude sustentar (sostener con razones), con el diccionario, que es sostenibilidad (que puede mantenerse por sí mismo). O afirmar que el Mio es un transporte masivo (el que sirve a una gran cantidad de usuarios) cuando eso sólo es posible con trenes y si acaso buses biarticulados. O que la movilidad es el tránsito de vehículos cuando se refiere a todo lo que tiene cualidad de movible, como los peatones, precisamente, que son personas que caminan desde niños casi hasta su muerte.
            Y lo que es toda una gazapera es lo de la paz, llena de gazapos, que según la segunda acepción de la palabra son gente disimulada y astuta. Por supuesto que desmovilizar a buena parte de las FARC sería un paso adelante pues permitiría concentrarse en la guerra en las ciudades, en las que solo los accidentes de tránsito matan mas personas que el conflicto armado en el campo, y lograr que el estado haga mas presencia en él pero no de la mano de ministros con evidente conflicto de intereses como el actual de agricultura ¿Otro gazapo?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...