Ir al contenido principal

Votar bien. 26.12.2013


Si no hay por quien votar, en lugar de abstenerse, votar en blanco. Como lo aclaró “cuentosdeaguablanca” un lector de esta columna, y se puede constatar personalmente en <http://www.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html>, el voto en blanco es una expresión de disentimiento o inconformidad, con efectos políticos. No genera pagos por reposición de votos, no se suma al candidato que obtenga la mayor votación (se contabiliza independientemente), y si la mayoría de los votos es en blanco, se deben repetir las elecciones con candidatos diferentes. Claro, es costoso repetir elecciones pero es mucho mas costoso repetir políticos comprobadamente malos.
            Para votar en blanco se debe marcar únicamente la zona señalada como “ voto en blanco”. Otra cosa es si un grupo significativo de ciudadanos, promotor del voto en blanco, lo inscriba como tal,  teniendo una casilla con logo-símbolo propio, diferente al “voto en blanco”. Pero si no se marca nada el voto es considerado inválido,  lo que es peor que abstenerse, que ya es lo peor que le puede suceder a una democracia: dejar que los demás elijan, que es como dejar que otros respiren, coman y amen por uno. El voto en blanco es el inicio de un cambio mientras la abstención no significa el fin de la continuidad.

            Se informaba en esta columna hace unos meses (Vote en blanco, 07/06/2012) que en las elecciones de 2011 en  Bello, Antioquia, ganó el voto en blanco: 56,7% frente al 43,3% del único candidato a la alcaldía, y se tuvieron que repetir con otros candidatos (la que evidentemente no leyó el Sr. Luis Borrero, otro lector de ¿Ciudad? o ya la olvidó pues ahí se avisaba sobre la legalidad del voto en blanco). En otras partes del Mundo se han logrado avances tan importantes como reducir congresos, y al de Colombia, uno de los mas grandes y mejor ¿remunerado? en relación con el número de sus habitantes y el salario mínimo, le sobra la mitad y, además, debería ser unicameral.          
          Como se dijo la semana pasada (Todo se compone, 19/12/2013) para componer a Cali…y al país hay que votar en blanco, y hacerlo reiteradamente hasta que no queden politiqueros; solo verdaderos políticos que entienden  que la política es para generar políticas para la polis: medios para alcanzar un fin. Que vean el artefacto y no apenas lo que pasa en el,  y  su importancia para la calidad de vida en la ciudad. Y por supuesto votar es un acto de cordura con uno mismo, si se considera que los mismos con las mismas, elegidos por una minoría comprada, nos afectarán negativamente, y si no convence ninguno de los candidatos en las próximas elecciones, pues hay que votar en blanco.
          Hace años (El voto urbano, 15/06/1998) mencionaba que ciudadanos -y ciudadanas-  habían votado por una mujer (Noemi) y un intelectual (Mockus) en las ciudades de mayor tradición urbana con una actitud mas acorde al mundo desarrollado actual, caracterizado por su alta urbanización, su pluralidad cultural, su cero crecimiento poblacional, su conciencia ecológica, su enorme oferta de opciones, y el haber cambiado el proteccionismo y el paternalismo por la competitividad y la independencia y libertad de criterios y escogencias. Un mundo en el que los ciudadanos si no ven un candidato que los convenza, no se abstienen si no que responsablemente votan en blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...