Ir al contenido principal

Todo se compone.19.12.2013


Como dice Edgar Allan Poe “si algo hay evidente es que un plan cualquiera que  sea digno de este nombre ha de haber sido trazado con vistas al desenlace antes que la pluma ataque el papel.” (The Philosophy of Composition, 1846), y lo cierto es que sólo si se tienen presentes las determinantes de un proyecto arquitectónico o urbano – que en las ciudades son lo mismo- se le puede conferir su indispensable lógica, procurando desarrollar la intención establecida. Lo entendieron Mockus y Peñalosa pero no  Petro (Moreno sólo robó) y con su salida se compone Bogotá, pero ahora, para que deje de dañarse el país, hay que sacar al Procurador, pues el querer imponer a todos sus creencias y fundamentalismo es inconstitucional ya que este es un estado laico y democrático; se supone.
         Y aunque Petro sin duda entendió algunas buenas ideas para Bogotá, ignoró que la arquitectura y la ciudad se componen, como la poesía y la música, formando de muchas cosas una, juntándolas y colocándolas con cierto modo y orden (el arte) para que así produzcan emociones estéticas, pero sin comprometer sus requerimientos de construcción, sostenibildad, seguridad, uso, remodelación y reciclaje final (la técnica). Ni que mas bello que una ciudad –lo que depende principalmente de sus edificios- no hay, incluyendo sus ornamentaciones (pinturas, murales y esculturas) y la música de sus recintos y calles, el aroma de sus patios, plazas y parques, y la tersura de los paramentos en que edificio y ciudad se confunden, buscando un acuerdo entre paisaje, clima y  tradiciones, como pidió Le Corbusier.   
         Un poema extenso, siguiendo a Poe (un edificio o una ciudad, lo que la mayoría de los alcaldes no entiende), no es más que una sucesión de poemas cortos,  de efectos poéticos breves (volúmenes y espacios). Todos  de corta duración pero  absolutamente indispensables para causar un efecto. Es equivocado sostener que un poema (un edificio o una ciudad). no es tal sino en cuanto eleva el alma y reporta una excitación intensa. Pero muchos arquitectos, como si fueran sólo artistas, prefieren que se les crea que lo son gracias a una especie de sutil frenesí; pero la verdadera arquitectura para la ciudad sólo se alcanza después de muchos trabajosos y vacilantes pensamientos “a veces como un relámpago que se resistía a mostrarse a plena luz”. Es, dice Poe, el pensamiento maduro, las elecciones prudentes, y los arrepentimientos e interpolaciones.
         Es lo que no entienden esos políticos que no se han enterado de que la política es para la polis y no apenas para sus bolsillos (de algo tienen que vivir), ni de que la poesía es también para componer edificios y ciudades. Por eso, para poder componer a Cali…y al país hay que votar en blanco, y hacerlo reiteradamente hasta que no queden politiqueros; solo verdaderos políticos. Que entiendan que como afirma Poe “El placer a la vez más intenso, más elevado y más puro no se encuentra más que en la contemplación de lo bello” y lo bello es el único ámbito legítimo de la poesía, dice Poe, teniendo siempre presente la voluntad de lograr una obra universalmente apreciable, y que su intención al escribir es satisfacer al tiempo el gusto popular y el crítico. Y lo mismo pasa con  las ciudades y su arquitectura pues todo se compone; no se “arregla”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...