Ir al contenido principal

GM 100 años. 20.03.2014


            El pasado martes 18 de Marzo, el Gimnasio Moderno de Bogotá celebró su primer centenario. Es importante un debate sobre el futuro de sus ideales humanistas y liberales, para lo cual hay que recordar su pasado, que es parte del de todos sus egresados pues la primera educación marca.
          Su sede, completamente diferente a la usual de los colegios, fue diseñada por el norteamericano Robert Farrington, y es un Bien de Interés Cultural de la Nación. Fue terminada en 1918 y después se agregó un gimnasio cubierto, reemplazado, en 2001 por uno nuevo, incluyendo una piscina cubierta, por Mauricio Pinilla y Christian Binkele, quienes ganaron el concurso respectivo.
          Y en 1954 se había levantado la capilla de Juvenal Moya, con sus delgadas bóvedas y grandes vitrales, un hito en la arquitectura del país, a la que recientemente se agregó un discreto cenizario, y su muy importante Centro Cultural, de los gimnasianos Jorge Rueda y Carlos Morales, es de 1984.
          Su revolucionaria pedagogía daba a los estudiantes confianza, libertad, criterio e independencia, en un ambiente científico y artístico, en el que El aguilucho era su revista. El colegio seguía las ideas de Maria Montessori (1870-1952), educadora, médica, psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, feminista y humanista italiana, y de Ovide Decroly (1871-1932), pedagogo, psicólogo, médico y docente belga.
            Educar antes que instruir, y que las humanidades eviten que las ciencias se vuelvan arbitrarias, era lo que pensaba don Agustín Nieto Caballero (1889-1975), su fundador y rector por muchos años, cuando regresó de Europa en 1913. Escritor, psicólogo, filósofo y abogado formado en Francia y Estados Unidos, también fundó el Gimnasio Femenino, en 1927.
            Ernesto Bein, (1906-1980), vicerrector y director del internado y después rector, promovía las artes y ciencias, viajes a Europa y excursiones por el país. Poliglota (incluyendo griego y latín), caballista, actor, cocinero, miembro del coro, bailador, pintor, caminante, viajero, fumador de puros y Doctor en filosofía de la Universidad de Heidelberg, con estudios de medicina en Londres, “El Prof” fue “el Maestro”.
            Del Gimnasio saldrían gentes como Klim, Fidel Cano, Mario Laserna, Rodolfo Llinas, Luis y Antonio Caballero, Roberto Junguito, Guillermo Perry, Daniel Samper (los dos), Benjamin Villegas o Carlos Morales, quien creó La Escuela de Arquitectura y Diseño, Isthmus, en Panamá, y  empresarios y presidentes, nos gusten o no.
          Ir a la biblioteca o al teatro a ver ensayar o a la sala de música o a los laboratorios, no era “capar clase”, y la disciplina de confianza impulsada por don Agustín era justamente afrontar los hechos, reconocer la verdad y asumir su responsabilidad; o buscar otro colegio.
            Rodeado solo por un seto y con varias entradas y amplias zonas verdes, las clases salieron del aula, se impulsaron los deportes, no existían castigos sino tareas, había un cineclub y la religión era una opción privada de los estudiantes.
            Que aprendieran que la felicidad la da el conocimiento, la belleza y el deporte, y que la libertad es un derecho a conquistar y respetar. Y la pregunta hoy es si con la promoción automática y sin humanidades ni internados y en colegios encerrados se pueden formar ciudadanos íntegros, decentes, cultos, curiosos y sensibles.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...