Ir al contenido principal

Ecoeducación. 06.03.2014


            Los modos de producción y consumo actuales están agotando un ecosistema al que James Lovelock le da apenas 20 años más (Semana, 24/02/2014). Pero, como lo ve Le Parti de Gauche www.lepartidegauche.fr no son la industria, la investigación o la técnica en sí mismas, sino la falta de control ciudadano sobre ellas, al que se oponen bancos y  multinacionales que sólo ven sus intereses inmediatos.
            Igualmente ha planteado los riesgos de una ecología supuestamente sostenible que pretende ser compatible con un “desarrollo” que sigue basado en que cada vez haya mas gente que consuma cada vez mas, ofreciéndole un nuevo espacio a la búsqueda del lucro máximo, el imperialismo y el corto plazo. Que culpa a la gente pero no a los modos de producción y consumo que explotan y saquean a los países pobres.
            Es una ecología sin crítica seria a la economía globalizada y desprovista de visión social y  eficacia real en el medio ambiente. Que permite que se mantenga el poder financiero y que supone que la repartición de la riqueza se organiza a partir del crecimiento económico, ignorando que el PIB no refleja el bienestar de una sociedad. Que, como se ha dicho cínicamente en Colombia, la economía vaya bien aunque el país vaya mal.
            Por eso el ecosocialismo rechaza la mercantilización del saber y reafirma la exigencia de un alto nivel de cultura medioambiental y social común, procurado mediante la ecoeducación en la escuela pública. Es lo único que permitirá un contrato social compartido por todos, reafirmando el papel del Estado y los ciudadanos, indispensable para garantizar la igualdad de acceso a los derechos fundamentales en todas partes.
            Y pretende guiar un cambio cultural que descolonice el imaginario colectivo denunciando la programación de un consumidor dócil, sometido al punto de vista de supuestos expertos y a los imperativos de un productivismo que hace desear productos perjudiciales o inútiles, fabricados en el otro extremo del planeta en condiciones de trabajo indignas y bajo legislaciones medioambientales deficientes o inexistentes.
            El ecosocialismo combate la publicidad engañosa, con su mercantilización, reclamo sexista y modas frívolas, aquí de penúltima moda, que condicionan a la gente y la someten a un perverso proceso de compra y desperdicio permanentes cuyo ciclo es cada vez mas acelerado. Publicidad abusiva que es acompañada de “información” sesgada en esos medios de comunicación que dependen de sus anunciadores.
            También pretende contribuir a los debates que unen políticas de desarrollo,  progreso social, y preservación del medioambiente, inspirado en todas las alternativas que se presentan en el mundo. Los saberes,  experiencia y  métodos adquiridos deben poder convergir, pues es un imperativo que cada ser humano pueda acceder a los bienes fundamentales, en un único ecosistema posible para su vida.
            Por eso es necesario percibir las consecuencias de todo pues las decisiones tomadas en una parte repercuten en todas. De ahí que Le Parti de Gauche pida que el ecosocialimo deba poder ser llevado a un foro mundial, lo que sólo será posible si antes de formar técnicos y profesionales se ecoeducan verdaderos ciudadanos, que entiendan, por ejemplo, que votar en blanco no tiene contras pues es una opción ética y no apenas política.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...