Ir al contenido principal

Así no. 27.03.2014


            Lo que ha debido ser una justa protesta por los varios y graves errores en la concepción del MIO y las sucesivas equivocaciones en su manejo (como tener cerca de un Presidente por año) advertidos reiterativamente en esta columna desde 1998, terminó vergonzosamente muy mal. Un muerto, quien sabe cuantos heridos, una estación destruida (les costaron a los contribuyentes cerca de mil millones cada una), dos articulados incendiados (les costaron a sus operadores otro tanto que paga el seguro), más de cien buses dañados parcialmente y la movilización de todos los caleños paralizada abusivamente.
            Los argumentos en apoyo a una reforma a fondo del MIO se volvieron humo ante la incapacidad de discurrir de los propietarios de los buses que las autoridades pretenden -equivocadamente- sacar de servicio. Y primó ese espíritu de destrucción que lleva a la acción violenta, propio de gentes sin cultura y carentes de instrucción: simple vandalismo que degeneró en violencia. Porque el problema es de educación ciudadana y de conocimientos sobre lo urbano, debidos ambos a la carencia de buenos colegios.
            Hay que repetir por enésima vez que pretender un Sistema Público de Trasporte Urbano sin integrar diferentes medios bajo una sola autoridad es insistir en un error garrafal cuyas consecuencias hace años se vieron en Bogotá y ya reventaron en Cali. Lo primero que había que haber hecho era el tren ligero (de cercanías) en el que venía trabajando Protrans pero hace quince años el Gobierno de Pastrana (1998-2002) se saco de la manga lo de sólo buses articulados obnubilado por su  éxito en Curitiba pero sin ver las evidentes diferencias.
            Como se expuso aquí (01/06/1998): El sistema de transporte masivo dirá mucho sobre lo que es Cali y lo que será. El Metro es civilizador, como se puede comprobar en México o Caracas o Medellín (pese al error de haberlo pasado elevado por el centro de la ciudad) para nombrar sólo los más cercanos. Sin embargo, casi todos los que existen son subterráneos y por lo tanto costosos. Por eso en Cali el Metro será de superficie o no será; al menos por muchos años, posiblemente demasiados años. Por fortuna existe el viejo corredor férreo que atraviesa por el medio a la Cali de hoy.”
            Pero es que reflexionar inteligentemente acerca de la ciudad en tanto artefacto fundamental, no ha sido fácil en esta tan nueva, grande y extensa, en la que las noticias son sólo lo que pasa y no también en donde y por qué. No se puede tener apenas un sistema de buses articulados pues como en todas partes hay que integrarlo a otros sistemas, desde los andenes, totalmente precarios en Cali, hasta el tren regional, que acabaron los sindicatos, camioneros y políticos corruptos.
            Y comenzar por una concepción culta, plural e informada de la ciudad para proceder a un plan de usos de suelo para su área metropolitana, sus normas, y un plan vial y de transporte. Pero aún hay quien dice que las criticas al MIO son “sofismas” y que no hay que criticar (E. Piedrahita, 23/03/2014). Y no faltará quien proponga para el “Río de la Ciudad” cortar árboles para hacer una playa "abierta y limpia" y que ahora se bañen al lado del CAM, ignorando que es un río de alta pendiente donde antes la gente se asoleaba en sus grandes piedras pero mas arriba, en el charco del Burro. Así tampoco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...