Ir al contenido principal

La Báscula. 22.01.2015


            Hay gratas novedades culinarias en San Antonio que mucho le hubieran gustado a Germán Patiño. Como un nuevo colmado, es decir una tienda de comestibles (Cr. 5  Nº 3-26) y que bueno que se le añadiera un figón, es decir una donde se sirven comidas especiales. Cumpliendo con las normas, sus dueños viven allí mismo y disfrutan del barrio al contrario de muchos visitantes que quieren dejar su carro justo al lado de la mesa del restaurante al que van en lugar de caminar desde un estacionamiento, o de esas oficinas que están reemplazando sin imaginación a la vivienda, en vez de complementarla, pues matan la vida en sus calles al caer la noche. 
          Tal y como dice Antonio Caballero (Comer o no comer / y otras notas de cocina, 2014) ”Los placeres de los cinco sentidos se suman y se complementan con los de la inteligencia: los de la curiosidad, los del descubrimiento” (p.16). Y en La Bascula si que hay mucho que curiosear y descubrir: especias, hierbas, aliños, aderezos y condimentos, que en el fondo de la olla vienen a ser casi lo mismo pues todos se usan para preservar o dar sabor a los alimentos, condimentarlos o sazonarlos, diferenciándolos, ya que como se sabe en la diferencia está el placer, y los que no hay uno se los imagina aun con mayor placer.
          Ojala pronto vendan también aceites exquisitos, esos líquidos grasos de color verde amarillento que se obtienen prensando aceitunas, y vinos, esos paraísos alcohólicos que se hacen exprimiendo el zumo de las uvas, base de la llamada dieta mediterránea especialmente de España, Portugal, sur de Francia, Italia, Grecia y Malta, la que en 2010 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; y, porque no, también cigarros. Siguiendo a Caballero:  “Placeres espirituales del cuerpo, placeres corporales del espíritu: placeres terrenales” (p.13), porque la comida, como él sostiene, no es apenas para alimentar, sino y sobre todo para dar placer. Igual que el sexo, claro.
          O que la arquitectura, que si no lo genera no es tal, y de ahí que parte del agrado de La Bascula (pese a que la casa estaba pintada de colores y habría que encalarla) sea la tradicional del barrio mas de verdad de Cali, pues la arquitectura, como dice Juhani Pallasmaa (Los ojos de la piel, 2005)  se disfruta (igual que la comida y el cocinar) con todos los sentidos, dado que se experimentan diferentes sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y hasta gustativas. Y no es casual que haya tanto arquitecto cocinero: son placeres similares. O al menos suelen ser buenos comedores y por tanto bebedores ídem, como sostiene Caballero, y Ludwig Mies van der Rohe no soltaba el puro ni Alvar Aalto el vaso de whisky. "Yo solo se dos cosas, arquitectura y culinaria" decía Eladio Muñoz, recuerda Jaime Gutiérrez.
          Placer, dice el diccionario, es esa sensación o sentimiento positivo, agradable o eufórico, que en su forma natural se manifiesta cuando un individuo consciente satisface plenamente alguna necesidad: bebida, en el caso de la sed; comida, en el caso del hambre; descanso (sueño), para la fatiga; sexo para la libido; diversión (entretenimiento), para el aburrimiento; y conocimientos (científicos o no científicos) o cultura (diferentes tipos de arte, incluyendo la arquitectura) para la curiosidad y la necesidad de desarrollar las capacidades propias. Como las de cualquier arquitecto o cocinero de verdad; y, para saberlo, hay que preguntar de cocina a uno y de arquitectura al otro.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...