Ir al contenido principal

La casa del arquitecto. 07.12.2017


          La Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional del Valle del Cauca, inauguró su nueva sede con motivo de cumplir 70 años de fundada, la que también se encuentra en el Centro Histórico de Cali, al frente la antigua FES, hoy Centro Cultural de Cali, y cerca de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali (en donde actualmente está la SCA). Se trata de una pequeña casa de un piso y de tradición colonial, como lo suelen ser las pocas que quedan allí, que gira alrededor de un pequeño medio patio y que está pareada con otra casa similar, en la que en este momento funciona “Espacio T, teatro, comida y vino”, lo que resulta muy oportuno, y la que ojala se pudiera adquirir en el futuro.
          Además del evento, en el que se otorgó el “Premio a toda una vida” al arquitecto Raúl H. Ortiz, la realización aquí de una Junta Nacional de la SCA, y un conversatorio con estudiantes, se abrió al publico una exposición con los mas destacados ejemplos de la arquitectura en la ciudad en los últimos 70 años, basada principalmente en los proyectos seleccionados en las Bienales Colombianas de Arquitectura durante ese lapso, varios de ellos lamentablemente ya demolidos o muy transformados. Es de esperar que los estudiantes y profesores de todos los programas de arquitectura que hay en el Departamento la visiten y estudien; y algo hay que hacer para que los caleños también la vean.
          Aunque desde luego dicha exposición puede tener varias lecturas, lo que resulta claro son los cambios bruscos de la arquitectura en Cali en tan poco tiempo, la gran distancia que existe entre los proyectos mostrados y la mayoría de lo construido en la ciudad simultáneamente, lo que, al contrario de los que sucedía en la ciudad colonial y de tradición colonial, deja mucho que desear. Igualmente interesante, y sin duda muy importante, es reconocer las búsquedas de una arquitectura para el clima, paisaje y tradiciones del valle del río Cauca, vitales para la arquitectura actual de cara al cambio climático, en el sentido de reutilizar lo ya construido, y optimizar el consumo de agua y energía.
          Finalmente y dejando aparte las pocas obras realizadas en otras ciudades del Departamento, está el asunto de la imagen colectiva de la ciudad, lo que, paradójicamente, es evidente en la exposición: la mayoría de lo que se ve allí está en Cali pero, lamentablemente, no es Cali. Principiando por que, siguiendo una pésima iniciativa iniciada por el Movimiento Moderno, que ingenuamente pretendía cambiar todo, los edificios se muestran sin su contorno inmediato, y además con pocas vistas interiores. Y siguiendo porque rara vez se puede ver una reinterpretación de la tradición arquitectónica de la ciudad, buscando su continuación. Es como si en cada década cambiara el idioma en Cali.
            Afortunadamente el que la nueva Casa del arquitecto esté en una vieja casa indica de alguna manera un bien venido cambio de actitud, que ojalá lleve a que se estudie mas la arquitectura local y la ciudad, y que mas arquitectos se integren al gremio, no sólo como nuevos socios de la SCA Valle, sino como nuevos arquitectos mas preocupados por la ciudad que por la moda, y con una ética profesional, o, mejor, generando una nueva estética que resulte de solucionar los “nuevos” problemas de la arquitectura y la ciudad. Es decir, volver a sus antiquísimos determinantes de lo sostenible y lo contextual, que equivocadamente hizo olvidar el gran desarrollo técnico de la construcción en el siglo XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...