Ir al contenido principal

Verde que te quiero verde. 21.12.2017


          Los que dicen que el trastorno climático es un cuento chino, además echado por los mismos chinos, como Trump, pese a que allá ya esta en construcción la primera ciudad verde del mundo, o que nada les dice el desprendimiento de mil millones de toneladas de hielo de la Antártida, aunque sea un fenómeno natural y no suba un metro el nivel del mar a corto plazo inundando ciudades, o que la deforestación de la Amazonia para sembrar la coca que usan en USA y cereales para los chinos nada les dice, son de hecho unos irresponsables. Y no sólo con el futuro de sus vidas, en tanto calidad de vida, si no con toda seguridad con las vidas mismas de sus descendientes.
          El caso es que, como escribió un gran poeta andalusí “las cosas [los] están mirando y [ellos] no [pueden] mirarlas” pues la (equivocada) economía no los deja ni su codicia tampoco. Hay que pensar “verde que te quiero verde” y proteger la naturaleza y con ella la vida de todos sus animales, incluyendo los “animales” que la están destruyendo. Son los responsables de la contaminación del medio ambiente, de las basuras por todos lados, de los ríos y mares llenos de bolsas plásticas, de las aguas contaminadas, de la escasez creciente de aguas dulces y su eutrofización, (incremento de sustancias nutritivas que provoca un exceso de fitoplancton), del desecado de humedales, la deforestación, la basura electrónica, y de las guerras, solo que ahora con el peligro de que sean atómicas.
          Por eso hay que hacer edificios mas que sostenibles, verdes de verdad y no artificiales muros verdes de moda pero regados con agua potable. Es decir, hacer edificios que sean regenerativos reciclando el agua y la energía que consumen, y convirtiendo sus “desperdicios” en materia prima, y que, por ejemplo en Cali, también disfruten de “verdes barandas” y no sosos y estrechos balcones que por lo demás muchos cierran con vidrio y ponen aire acondicionado como si no estuvieran en este trópico cálido y húmedo, tan cerca de la zona de confort (tres veces al día todo el año) pero que, probablemente por eso mismo, no aprecian esos “barandales de la luna por donde retumba el agua”.
          Y sembrar árboles en andenes y parques, y acompañando los cultivos de la región, en la que se dejaron talar bosques (antes se los llamaba montes y eran para tumbar) y bellísimos guaduales, “dejando un rastro de lágrimas”. Sus “verdes ramas” absorben en “el verde viento” los gases de efecto invernadero y lo “frota[n] con la lija de sus ramas […] dejando en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca”. El Parque del Acueducto es un  ejemplo, allí los árboles ya no dejan ver los desordenados edificios que se dejaron –dejan o dejarán- hacer a sus pies o muy cerca. ¿Se imagina el Cerro de las tres Cruces cubierto por árboles y sin antenas? Y el de Cristo Rey y el de La Bandera.
          Finalmente, reducir la sobrepoblación y el consumismo pensando cada cosa en su sitio: “el barco sobre la mar y el caballo en la montaña”. Que las ciudades no invadan el campo y proteger el campo y llevarlo a las ciudades. Es el “romance sonámbulo” de algunos que cuando la noche se pone “íntima como una pequeña plaza [y] un carámbano de luna [se] sostiene sobre el agua” piensan mas que los que creen que están despiertos pero que no ven las “grandes estrellas de escarcha [que] vienen con el pez de sombra que abre el camino del alba” mas no que no es que estén dormidos y no sueñen sino que simplemente son inconscientes o prefieren no pensar sino creer.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...