Ir al contenido principal

¿La Ermita Vieja? 18.08.2011

La ermita de Nuestra Señora de la Soledad y del Señor del Río se cita en 1602, mas posiblemente fue construida en 1590 cerca al Río Cali. Pero el lugar resultó amenazado por las "avenidas" del río y, en 1678, se trasladó al sitio que ocupa actualmente, y que pertenecía a Doña María Quintero Príncipe. Sin embargo, debido al peligro que aun corría, cuando en 1741 llegó a Cali el visitador González de Mendoza, este ordenó desviar el curso del río con un muro de contención para alejarlo de la Iglesia, el que se levantó en 1751 con los 600 pesos que Sanjurjo Montenegro dejo en su testamento con dicho propósito (Vásquez, 1982). Gracias a un óleo de Farfán se puede saber que la fachada formaba un chaflán, y que la torre estaba incluida en la nave (Sebastian, 1965), lo que permitiría inferir su planta.
            El terremoto de 1925 la dejó en ruinas, y una tercera capilla fue diseñada y construida por el Ingeniero Pablo Emilio Páez, comisionado por el doctor Alfredo Vásquez Cobo, Gerente del Ferrocarril del Pacífico. Desde su culminación, a principios de la década del 40, La Ermita constituyó, con el Alférez Real, la Colombiana de Tabaco, el edificio Gutiérrez Vélez, donde funcionó el Correo Aéreo, y el Puente Ortiz, parte fundamental de la imagen urbana de Cali. Pero con la demolición del Hotel y del Edificio Gutiérrez y la construcción del viaducto de la Cr. 1 ª sobre la Cl. 15ª, a principios de la década del 70, comenzó a quedar sola, y en la década siguiente se le anexó un parque en su parte posterior, el de los Poetas, y ahora se ha visto comprometida aun más con el paso del MIO por todo el frente de su fachada.
            Su corta pero brillante historia como hito del urbanismo local y parte de un conjunto, quedó en una pequeña y olvidada capilla al lado de una extensa área libre. Y tal parece que la construcción de un nuevo edificio en el lote que ocupó el Alférez Real, propuesto en El Plan de Recuperación del Centro para los 450 años de Cali, nunca tuvo eco. Sin embargo, para tratar de arreglar algo la culata de la Ermita que dejó a la vista la demolición del Alférez al final de la Avenida Colombia, tal vez la única monumental de Cali,  se realizó un concurso en 1993. Pero el proyecto ganador, de SomosArquitectura,  que proponía acertadamente llenar  el espacio con un apretado bosque, se descartó, y en cambio le dejaron a la ciudad una afrenta a los poetas, como la llamo Carlos Jiménez en su momento.
            Ahora la afrenta es a la historia. Los cimentos hallados en la Avenida Colombia podrían ser los de la Ermita Vieja, lo que los convertiría en los mas antiguos de la ciudad. Ojala no sigan el mismo camino del muro de contención encontrado, que ya comenzó ha ser “pulverizado” de noche como para que nadie se entere, con autorización del ICANH y ante la indiferencia del Ministerio de Cultura, sin que se lo haya estudiado suficientemente. Sea lo que sea,  es parte de la historia de esta ciudad, cada vez mas sin pasado. Si se dejaran solo dos carriles, el muro podría quedar dentro del túnel y sería un espectáculo digno de una ciudad de verdad. Pero nuestros alcaldes adolecen de conocimientos y experiencia en asuntos urbanos, arquitectónicos y patrimoniales, lo que no ven los que aun no tienen una cultura ciudadana.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...