Ir al contenido principal

Las bancas. 26.05.2016


            Para lo único que sirvió retirar las bancas del centro del Parque de Caicedo, ignorando el protocolo pues son parte de un BIC, fue para recordar de nuevo que hasta inicios del siglo XX fue una plaza, diferencia que muchos no ven, y para insistir en la importancia que tiene el centro histórico. Allí hay que hacer una intervención seria, no como la de la Plazoleta del Correo, para recuperar su superficie de plaza sin perder su arborización y mobiliario urbano de parque, sus bancas, precisamente, y sus bellas palmas reales cuyo reemplazo hace años se debería haber acometido; y debajo de sus cuatro vías perimetrales, hacer un gran estacionamiento público, y otro en la Plaza de San Francisco.
            Es urgente lograr que sea de nuevo atractivo vivir en el Centro y que no se conviertan mas apartamentos en oficinas o se abandonen mas edificios, o se derriben para hacer estacionamientos de cualquier manera. Demoliciones lamentables que comenzaron con la del Hotel Alférez Real y ahora continúan con el Teatro Colon y el Hotel Aristi, a los que se les alteró su interior para cambiarles de uso, a espaldas de las Autoridades, pues están en el centro histórico y constituyen una imagen icónica del mismo con su arquitectura influida por el Art Decó, cuya protección les incumbe por ley.
            Y en lugar de tanto puente inútil y feo y de mas viviendas llamadas de interés social pese a que no lo son ni para sus usuarios y menos para la ciudad, que acertado sería que el Municipio adquiera en el Centro unos cuantos edificios abandonados y los remodelara para vivienda, para alquilarla y no “regalarla” y que auspiciara hoteles sobre la Avenida Colombia. O que un emprendedor con visión vea el potencial oculto en el sector central de la ciudad, justamente el que distingue a todas las mejores urbes del mundo. En ellos hay edificios históricos, vivienda, comercio, restaurantes y sobre todo mucha animación urbana en calles en las que cada vez circulan menos carros, pero los hay, y que cuentan con amplios andenes.
Pero antes se necesitan ciudadanos que no le coman cuento a esa publicidad engañosa que vende apartamentos en conjuntos con nombres en ingles y edificios de casi quince pisos dizque para disfrutar de lo natural, lo fresco y lo verde en zonas “exclusivas”,  que en muchos casos son construcciones para lavar dineros ilegales. Apartados de la ciudad y de lo que significa, y muchos desocupados, la codiciosa repetición idéntica de feos edificios se encargará de evaporar, junto con su dinero, lo que allí compran los ignorantes nuevo ricos que creen adquirir así un mejor status, en ingles claro, y que lo único que se les ocurre para “solucionar” la inmovilidad generada por ellos es pedir mas puentes.
Jamás van al Parque de Caicedo ni se les ocurre sentarse en una de sus bancas. Ignoran que unidas a un muro interior se han encontrado en las antiguas construcciones cretenses y micénicas, y que dispuestas en gradas formaban los asientos de teatros, hipódromos y circos griegos y romanos. Y desde luego nunca han visto el cuadro de Henri de Toulouse-Lautrec titulado Femme de maison blonde, una prostituta, palabra que viene del latín prostituere, que significa literalmente ‘exhibir para la venta’, ni que Puta no es una de ellas si no una diosa menor de la agricultura en el panteón romano. Pero que mas da, ya no se volvió a decir nada de las bancas y el PEN del Centro no se aplica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...