Ir al contenido principal

OJO. 05.05.2016


            Se dice que las personas tienen oído para percibir los sonidos de la música, voz para entonar canciones o dar discursos, olfato para oler negocios, tacto para proceder en asuntos delicados, gusto para apreciar lo bello o lo feo de todo y no apenas para la comida, aunque curiosamente no para la bebida. Pero cuando se dice que alguien tiene ojo, lo es para apreciar certera y fácilmente las circunstancias, sobre todo en los negocios.
Del ojo para mirar y no apenas para ver poco se habla. Del que distingue colores y tonos, luces, sombras y penumbras, formas y ritmos, planos y profundidades, relieves y texturas, simetrías o asimetrías, en fin, composiciones. El que diferencia la intensidad de lo bello de lo apenas bonito, y su trascendencia. El que siempre que percibe con los ojos algo mediante la acción de la luz, lo considera con exactitud o detenimiento.
Y están los que miran para otro lado, o ven otra cosa a través de sus prejuicios o dominados por la moda, y no por la costumbre de mirar, pues esta se aprende desde niños viendo el entorno en que se crece para terminar mirándolo después ya mayores. Pero sólo algunos entendiéndolo a fondo como Agustina Bessa-Luis en O campo, memoria das artes, 2000, pues muchos no pasan de sus muy reconfortantes nostalgias.
Ojo que se afina viajando, mirando lo que ya se conoce y ha estudiado, y no turisteando para visitar varios lugares en poco tiempo viendo apenas lo que nos muestran. Por que allí, justamente, radica la diferencia: no todo lo que se ve es verdad, la que se descubre sólo cuando se mira, comprobando la conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente, pues no se trata de una verificación científica, sino cultural.
          Todos miran paisajes naturales pero los ciudadanos recientes apenas ven las ciudades en que habitan, pues carecen de cultura urbana. No las miran como Wolf Schneider en De Babilonia a Brasilia: Las ciudades y sus hombres, 1960, como obras de arte colectivo en que se realizan múltiples actividades urbanas, sino que apenas ven algunas fuera de contexto, lo que ameritaría otro ensayo sobre la ceguera con la venia de José Saramago.  
            Es una suerte de alexia, de imposibilidad de leer las ciudades, causada no por una lesión del cerebro, sino del entendimiento y la mala y equivocada formación escolar y universitaria, en la que campea lo practico vs lo esencial.  Es por ello urgente reconocer la importancia no solo de lo ético en el manejo de las ciudades, sino el de su estética, la que groseramente se manipula, es otro caso mas, sin ética alguna, precisamente.
            El caso es que la estética se asocia tontamente con lo bonito y no con la armonía y apariencia agradable a los sentidos, relativa a la percepción y apreciación de la belleza, a la que tienden ciertas formas de la realidad en su continua búsqueda. Hermosura que puede ser percibida por la vista y el oído en las calles, avenidas, plazas y parques de las ciudades, y por supuesto individualmente en los edificios que las conforman.
            ¿Será que el ruido nos vuelve sordos y la fealdad ciegos? Al fin y al cabo se trata de la torpeza y deshonestidad con que se trata lo ya existente en las ciudades, conformando acciones indignas de seres inteligentes, que deberían estar formados para discernir, ser sensibles para ver y educados para mirar. Que tienen oído, voz, tacto, olfato y ojo, pues no hay nadie mas peligroso para una ciudad que alguien inteligente pero inculto y negociante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...