Ir al contenido principal

Las ciclovías. 05.03.2015


En todo el mundo cada vez se usan mas bicicletas, como por ejemplo en Palmira hace años, y menos carros, y el transporte masivo público se incrementa y mejora. Mas en Cali lo único que aumenta son los vehículos particulares, entre mas grandes mejor, y sobre todo las motos. Sin embargo tarde o temprano (aquí históricamente siempre tarde) las bicicletas se impondrán, como en todas partes, incluyendo las eléctricas que ya se comienzan a ver en la ciudad y que serán una alternativa a las motos.
Pero si bien la ubicación y diseño de los andenes, o disponer de semáforos sincronizados automáticamente, o utilizar el Corredor Férreo como columna vertebral del Gran Cali, son asuntos claros y contundentes, que si fueran del interés de politiqueros y contratistas afines se podrían acometer sin disponer de un plan vial completo, el diseño y localización de las ciclovías no lo es. Pueden ir al lado de los andenes o de las calzadas o, mejor, entre unos y otras separadas por hileras de arboles y a nivel de los andenes, pero infortunadamente esto no es posible en la mayoría de las calles de Cali.
Lo que si va quedando en claro es que no funcionan bien en los separadores de las vías de doble calzada, especialmente cuando su diseño es sinuoso y no están completas (como en la Calle 5ª), donde son usadas para caminar o trotar mientras los ciclistas van preferiblemente por las calzadas entre los carros sin importar el peligro que eso supone. Por lo demás, esos separadores, de origen norteamericano, se deberían abolir y remplazar por amplios andenes arborizados como en las ciudades europeas, o al menos no repetir mas ese diseño, y aprovecharlos, precisamente, para poner en ellos las ciclovías.
El otro asunto difícil es determinar el ancho conveniente de las ciclovías, su nivel y sentido: las hay desde dos carriles en sentido opuesto y al nivel de la calzada, hasta de uno sólo en un único sentido, pasando por el carril único y estrecho de doble sentido apenas demarcado en el anden, como en Berlín, en el que los ciclistas se apartan un poco cuando se encuentran, y que es usado también por los peatones, los que simplemente se quitan cuando una bicicleta se aproxima o cuando oyen el timbre de la que llega por detrás, y por supuesto van en fila india.
En otras partes, como en los suburbios a las afueras de Nueva York, por ejemplo, son un carril en el costado izquierdo de las calzadas, lejos de los andenes, mientras en Barcelona, por lo contrario, optaron por que las bicicletas estuvieran apartadas tanto de los peatones como de los carros ¿Pero por donde entonces? Y que aburrimiento pues las calles siempre han sido el lugar del encuentro ciudadano por excelencia, mas que las plazas o los parques y ni se diga las zonas verdes, pues el actual de los centros comerciales es excluyente.
Finalmente la ciclovía puede ser cualquier carril de una vía pública o una vía independiente donde se permite el tránsito de bicicletas. Pero el que se designe de tan diversas maneras (ciclovía, carril bici, bicicarril, bicisenda, ciclorruta, vía ciclista, o ciclopista) a esa parte de la infraestructura pública destinada de forma exclusiva o compartida a la circulación de bicicletas, es sintomático. Y el hecho lamentable es que en Cali las calles se continúan diseñando para el uso exclusivo de los vehículos motorizados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...