Ir al contenido principal

Estrellas fugaces. 19.03.2015


          Frank Gehry, exagerado como su arquitectura, ha dicho que el 98% de la moderna es "pura mierda" (S. Burgen, theguardian.com, 24/10/2014) y Rem Koolhaas notificó en Venecia: “El fin de mi carrera, el fin de mi hegemonía, el fin de mi mitología, el fin de todo, el fin de la arquitectura” (G. Fischer, Torre de Babel, 2015) mientras que Santiago Calatrava huye de las demandas (K. Sainz Borgo, vozpopuli.com, 23/08/2013) y Zaha Hadid y los que imitan su arquitectura espectáculo callan.
          El hecho es que se están apagando las estrellas de la arquitectura mundial pero fatalmente permanecen sus enormes impactos. Rafael Moneo, premio Pritzker de 1995, ya había hablado de esas “formas azarosas y fortuitas no dictadas por la razón, sino por un accidente no ligado a la propia disciplina, [que] han estado presentes en la arquitectura, sobre todo en la del último tercio del siglo XX” (J. García Calero, SBC.es, 2005), y respecto a la cual Oriol Bohigas ya era “bastante pesimista”.
          Por eso Anatxu Zabalbeascoa se pregunta por qué fallan por todas partes los edificios-estrella (El País, Madrid, 23/11/2013). Como la Biblioteca España, en Medellín, que se desbarató poco a poco y repararla costará mucho (Semana, 2013) o esa dispendiosa imitación en Bogotá de los puentes de Calatrava que no resistió la prueba de carga y se vino al suelo, y Cali se salvó de tener un “Calatrava original” en donde además no se necesitaba.
          Se pregunta  también Zabalbeascoa si será que se acerca el fin de la gran arquitectura (El País, Madrid,  28/04/ 2014), y será por eso que le dan el  Premio Pritzker 2015, a un arquitecto serio como Frei  Otto, muerto a los 89 años, y cuyas obras ya no publicaban las revistas. Pero es muy preocupante que la arquitectura espectáculo se mantenga en nuestros países pese a que en Europa está llamada a su desaparición “para formar parte de la historia” como lo dijo Arturo G. de Terán (La voz de Asturias, 11/03/2008)
          Lo que incumbe a todos los ciudadanos, pues es lo mas visible de la civilización del espectáculo, de la que habla Mario Vargas Llosa en su último libro, aunque no la menciona. Al fin y al cabo las ciudades son las escenografías de diferentes culturas (L. Mumford, La Cultura de las ciudades, 1938), lo que es fundamental en un mundo que se globaliza rápidamente, y por eso la información entre paréntesis para que los interesados puedan profundizar en un tema que los afecta mas de lo que creen.
          Pero en Latinoamérica su arquitectura de penúltima moda es publicitada por una prensa que poco analiza lo que “informa”, mientras la pertinente a sus circunstancias y determinantes geográficos e históricos, por ser de aquí, no es visto en su verdadero valor. Mas cuando se rememora la Cali de principios del siglo XX, la palabra a que mas se acude es “sencillo”: ciudad, casas,  calles, plaza y vida eran sencillas y hasta la muerte.
          Hay que regresar a una arquitectura sencilla, no fugaz. Pensar, como Jean Nouvel,  “cómo el exterior viene al interior” (R. Lacayo, Time, 30/05/2008) y partir de los climas, relieves, paisajes y tradiciones urbano arquitectónicas de las ciudades calientes, templadas y hasta frías, del trópico, que no precisan de la tecnología de punta de Sir Norman Foster,  sino del ejemplo de Rogelio Salmona en Colombia, Ricardo Porro en Cuba o Sir Geoffrey Bawa en Sri Lanka.     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...