Ir al contenido principal

Harold Borrero y el paisajimo. 12.03.2015


La arquitectura del paisaje es el arte y la técnica de proyectar espacios abiertos, tanto públicos como privados, e incluye igualmente la restauración medioambiental y la planificación de parques, espacios de recreo y jardines. Su importancia es cada vez mayor si se piensa en ciudades y edificios sostenibles, especialmente en países tropicales (sin estaciones) como Colombia, en donde puede contribuir mucho a recobrar el carácter bioclimático de la arquitectura, siguiendo el buen ejemplo de los patios, solares y vergeles de la edilicia colonial.
Harold Borrero Urrutia, a quien en 2008, la Sociedad Colombiana de Arquitectos otorgó el Premio "A Toda Una Vida", fue un arquitecto dedicado al paisajismo, y un maestro muy recordado por sus alumnos. Arquitecto de la Universidad Nacional y Magister de Arquitectura de la Universidad de Pennsylvania, fue decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Valle, y asesoró el proyecto de su sede de Meléndez, donde diseñó espacios deportivos al aire libre. Igualmente aconsejó al municipio de Cali en sus intervenciones en el espacio público. 
Fue durante mucho tiempo profesor de diseño y tecnología de la construcción en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Valle, y después fundó, junto con su esposa, la arquitecto paisajista Lyda Caldas, la especialización en paisajismo de su actual Escuela de Arquitectura, de la Facultad de Artes Integradas. Y con los primeros egresados de ese nuevo plan de estudios fundó la Sociedad de Arquitectos Paisajistas del Suroccidente, SAPSO, donde participó en sus diferentes actividades hasta su muerte el martes de la semana pasada.
Entre sus trabajos de arquitectura hay que destacar su proyecto para el Banco Central Hipotecario en El Lido, al sur de Cali,  que, ya con cerca de medio siglo, continúa siendo sin duda, pese a los atropellos que ha sufrido, una de las mejores agrupaciones de vivienda en el país por su rica vegetación y ser un pulmón de la ciudad, como por el acertado diseño de sus casas. Y la sede del Sena en Salomia, y el polígono de tiro para los VI Juegos Panamericanos, con Álvaro Bejarano, realizado en guadua y con cubierta de palma, lamentablemente poco conocido, fue una interesante propuesta en varios sentidos.
          Afortunadamente para Cali la preocupación por la vegetación y el paisaje en esta ciudad tan maltratada por la mala arquitectura –esa que ignora su relieve, vegetación, clima y paisaje- la mantendrán viva –verde y en espera de que florezca- los arquitectos paisajistas formados por Harold Borrero y Lyda Caldas, cuyo libro "La Flora ornamental Tropical y el Espacio Urbano" editado en Cali por el Banco Popular en l979, es un clásico del arte y la técnica de la arquitectura del paisaje en Colombia, re editado en 2004 con el titulo de “Flora en el espacio público”.
Todo un trabajo precursor, que hay que recordar y divulgar ahora que Colombia podría liderar un plan global para proteger la Amazonía a gran escala, un proyecto verde que realmente aseguraría nuestro futuro, y ya se ha comprometido a reducir a cero la deforestación de esa reserva ambiental, la más grande del mundo, para 2020, anticipándose a la próxima cumbre climática de la ONU en  París este año, cuyo objetivo es lograr un acuerdo que propicie una acción fuerte contra las emisiones de gases de efecto invernadero.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...