Ir al contenido principal

Libertad y orden. 28.08.2008

Que maravilla que Cali pudiera estar activa 24 horas, como propone el Comandante de la Policía, y que todos los usos del suelo fueran permitidos en todas partes, para que todos  pudiéramos disfrutar de su animación urbana ininterrumpidamente, caminándola agradablemente o trasportándonos rápido de un lugar a otro. Como en una ciudad de verdad, como muchas en Europa y América, sobre todo en el verano. Y Cali además podría serlo todo el año: la sucursal del cielo, otra vez, porque hace medio siglo casi lo fue. Solo se precisa una permanente, intensa y constante educación ciudadana por muchos años, con la contribución de colegios, universidades, periódicos y televisión. Similar a la del “bobo vivo” pero muchísimo mas larga y amplia. Y por supuesto el control efectivo y a toda hora de la delincuencia común, las infracciones y consumo de alcohol y drogas de los conductores, y el estacionamiento de los carros en todas las calles, por parte de una policía municipal, enérgica pero amigable, y el incremento progresivo de multas, restricciones y penas para los reincidentes.
          Y no habría ningún problema en que en todas partes se permitieran todos los usos. Apenas se necesitaría un control real de la contaminación, ruido, estacionamientos, carga y descargue y avisos que generen, y desde luego seria indispensable su aprobación por todos los vecinos afectados. Los primeros pisos de los cascos históricos de las ciudades de verdad suelen tener almacenes, pequeños talleres y bares y restaurantes en muchas de sus calles, los que son primordialmente para sus vecinos, precisamente. Por supuesto habría que hacer mas pequeños parques de barrio, densificar la ciudad, sin edificios codiciosamente altos,  y dotarla de un muy buen transporte publico integrado. También habría que conformar su área metropolitana, comenzando por Yumbo y Jamundí, y diferenciar su casco central de sus ensanches y especialmente de sus suburbios, en los que habría que planificar sus sub centros para que sean una suma urbana de buena arquitectura, que hagan de toda la ciudad una obra de arte colectivo como debe serlo todo verdadero paraíso.
          Pero no basta con un buen comportamiento cívico y un adecuado uso del suelo. Hay que entender que la movilidad urbana comienza por hacer andenes amplios, llanos, bien arborizados y con sardineles adecuados (como se ha insistido en esta columna), y con el uso masivo de bicicletas, y que se puedan embarcar en un tren de cercanías a Palmira, Cartago y Santander de Quilichao, alimentado por el Mio y el resto del transporte privado existente.  Y que habría que estandarizar los taxis, limitar su numero y estacionarlos en sitios estratégicos. Solo hay saber que hacer y como, y tener voluntad, perseverancia y tiempo. Mientras no se puedan reelegir los alcaldes, junto con una bancada en el Concejo, seguiremos haciendo costosísimas vías incompletas y puentes innecesarios,  “policías acostados” que pronto se remueven, inútiles puentes peatonales, Míos equivocados, apartadas universidades y centros de eventos, demagogia con el fútbol y la salsa, y construyendo en  parques y ejidos. Y botando agua potable y  energía mientras hacemos felices lo que nos da la gana pero apenas hasta las 3am.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...