Ir al contenido principal

No se puede. 07.08.2008

Cuando se va a fotografiar un edificio público o de uso público, o que resulta ser de un narcotraficante o un simple rico, y desde luego cualquier instalación militar o de la Policía, siempre aparece un guarda privado, un agente o un soldado que dice “esta prohibido”. ¿Desde cuando aquí no se puede fotografiar el espacio urbano público? Queda la pregunta de si es inconstitucional prohibirlo pero sin duda es hoy en día una medida idiota. El que quiera lo puede hacer fácilmente con un teleobjetivo, disimuladamente con una pequeña cámara o teléfono celular, diciendo que es para un noticiero (nos fascina salir en la TV), dándole unos pesos al guarda, entrando a Earth-Google, o simplemente copiando las fotos que ya se hayan publicado.
          ¿Será que a algunos no les conviene que se vea lo que nos han hecho y por eso dan instrucciones para que no se pueda fotografiar? Pero lo cierto es que la mayoría, con actitud de porteros, solo quieren ocultar su falta de autoridad real con el autoritarismo de decir a todo que no se puede, pero solo cuando se pide permiso o se hace de frente, repitiendo como loras razones de seguridad. No piensan que no se necesitan fotos para poner una bomba al lado de un cuartel equivocadamente localizado en medio de la ciudad, o para asaltar un banco que los delincuentes conocen muy bien antes con sus propios ojos.
          Pero lo inaudito es que en ese espacio urbano público que dizque no se puede fotografiar, hace décadas que aquí todos hacemos lo que se nos da la gana y en estos casos las autoridades no aparecen por ninguna parte, aun cuando se les avise, para decir “está prohibido”. Construimos edificios que no cumplen con las normas, los alteramos sin permiso, les damos usos no permitidos, los abandonamos, los demolemos sin autorización o los dejamos caer si para nuestra supuesta desgracia son de valor patrimonial y “protegidos” por la Ley. Tratamiento que en nuestra ignorancia y carencia de tradiciones urbanas no valoramos.
          Para no repetir la larga lista de lo que todos hacemos permanentemente en las calles, plazas y parques, incluyendo a la policía, que en lugar de andar diciendo que está prohibido tomar fotografías, debería dar el mejor ejemplo del uso civilizado de la ciudad. Pero, claro, es que ni siquiera hay andenes por donde caminar. Y ya no entendemos que las fachadas de las construcciones forman parte fundamental del espacio urbano, y de allí su carácter público, aun cuando pertenezcan a edificios de propiedad privada. Conforman calles que cumplen con una función social, aspecto este que menos reconocemos.
          Es grave esta mentalidad, ignorante y profundamente anti ciudadana. Mientras no volvamos a entender que la ciudad es un artefacto eminentemente colectivo, artístico y público, jamás podremos resolver sus muchos problemas urbanos actuales, de los cuales ni siquiera nos damos cuenta, hoy en día, que lo son. Simplemente no los vemos y por eso incluso elegimos alcaldes ciegos. El “está prohibido tomar fotos”, es otro “tic” nacional, similar al de decirle doctor a todos mientras que a los que de verdad lo son preferimos llamarlos profesores, aun cuando no siempre lo sean. Es un síntoma mas de nuestra incapacidad de pensar mas con la razón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El edificio Belmonte. 17.01.2002

"El buen gusto aprendido resulta de peor gusto que el mal gusto espontáneo" decía Nicolás Gómez Dávila ( Escolios a un texto implícito . 1977). Pero aunque muchos puedan saber perfectamente qué es de mal gusto y nadie teme individualizarlo y predicarlo, nadie, como dice Umberto Eco, es capaz de definirlo  ( Storia della bellezza , 2004 )* ; característica, además -es importante- que Benedetto Croce considera típica del arte. Harold Bloom sostiene, por su lado, que los valores estéticos se pueden experimentar o reconocer pero que no es posible trasmitirlos a los que son incapaces de captar sus sensaciones y percepciones ( The Western Canon: The Books and School of the Ages., 1994) . Por esto, tal vez, es que pocos creen que necesitan aprender a "mirar". Pero la belleza, si bien no puede ser demostrada al menos puede ser mostrada, como lo afirma Damian Bayon. Sin embargo, muchos piensan, igual que Bloom, que reñir por los valores estéticos nunca lleva a nada. ...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...