Ir al contenido principal

Que pena Cartagena. 14.08.2008

Que equivocación fatal la de los edificios codiciosamente altos, las mas de las veces de frívola arquitectura “espectáculo”, que acechan este Centro Histórico, patrimonio de la humanidad, desde Bocagrande, El Carnero y La Matuna. Que pichicata la Avenida Heredia que pasó lamiendo los baluartes y que ha debido ser solo un paseo para coches y peatones al nivel de la base de la muralla, no importa que el mar se le metiera en ocasiones. Que atarvanería la de las “narcoburbujas” con placas del interior que circulan atropellando por las estrechas calles coloniales y de los taxis cartageneros que las llenan de ruido, porque ha sido imposible sacar los carros de ahí. Y como si no fuera suficiente, pasaron el transCaribe, peor de invasor que el Mio, enfrente de la Puerta del Reloj.
Lamentables las sobre-elevaciones de los dos principales hoteles de la ciudad que no se contentaron con ser de menos pisos; las restauraciones que no lo son sino de nombre y las fachadas de colorinches, cada vez mas frecuentes; las ventanas a todo lo largo de la Calle de Santo Domingo convertidas en vitrinas de boutics bogotanas de modas pasadas de moda; los restaurantes mas caros que malos en los que el uso desmedido del aire acondicionado enfría la comida y el alma; el desplazamiento cada vez mayor de los antiguos usos del centro y sus habitantes; y el vergonzoso escándalo de la plaza de Santo Domingo. En fin, la pérdida de autenticidad de una ciudad que marcha ineludiblemente hacia su “disneylizacion” final.
            Para no hablar del Castillo de San Felipe, la mas imponente construcción de nuestra historia de la arquitectura, precursora hace siglos, pero por serias razones militares, que incluían su imagen de fortaleza inexpugnable, de la moda actual de la arquitectura “faceteada” que aquí algunos despistados consideran novedosa. ¿Cuándo se acometerá su cuidadosa restauración? Por lo menos se podrían retirar los falsos parapetos levantados para ocultar las luces de cuando ahí  se debatía Don Blas de Leso en un ramplón espectáculo de “luz y sonido”. Y desde luego las construcciones que aun quedan a su alrededor ocupando sus “glasis” que ni siquiera deberían tener árboles, como cuando eran llanos y limpios para facilitar el impacto de los cañones del fuerte sobre sus asaltantes.  
           Pero pese a los piratas de toda clase de pelambres que la sitian ahora, aun sigue siendo nuestra mas bella ciudad. Hay que aprovecharla antes de que suba el nivel del mar con el deshielo de la Antártica y la deje inundada desplazando a sus habitantes que pasarán a ser parte de los 500 millones que en el mundo se quedarán sin tierra firme. Que ironía pues fue justamente por ser una costa cierta con una segura bahía, que Don Pedro de Heredia la fundó pronto hará cinco siglos. ¿Cuántas décadas le quedarán? Qué será primero ¿su inundación o su tribialización total? Pues ahí si que no se sigue eso de que nunca mucho de nada. Muy, nada, como le enseñaron al arquitecto Carlos Campuzano, que hace años dirige el Taller Internacional de Cartagena. En el conviven mas de 100 estudiantes y cerca de 50 profesores, del Nuevo y Viejo Mundo, aprendiendo felices arquitectura de la ciudad: algo le podrían retornar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...