Ir al contenido principal

Los BIC. 26.01.2012


            Los bienes inmuebles de interés cultural (BIC) no solo deben ser los edificios considerados así por su valor histórico o arquitectónico, sino también ciertos entornos urbanos, cuya homogeneidad les da identidad y belleza mas allá de la calidad de cada uno de sus componentes, y no apenas las pequeñas “áreas de influencia” de algún BIC. Y aun cuando sí se reconocen como tales algunos barrios coloniales como La Candelaria, o del siglo XX como la Merced, en Bogotá, ya consagrados por los años, o de tradición colonial como San Antonio, en Cali, y desde luego los centros históricos, como Cartagena, no existen regulaciones ni interés por conservar la unidad formal y mucho menos los usos del suelo iniciales de los nuevos barrios de las ciudades.  Estos sistemáticamente quedan a merced de los especuladores urbanos e inmobiliarios que demuelen construcciones de escasos años para sustituirlas con una arquitectura varias veces más alta, lo que destruye de entrada su imagen anterior, o que remozan para ponerlos a la penúltima moda. Como lamentablemente en Unicentro en Cali.
            O el caso del edificio Chico Oriental, al norte de Bogotá, que era de ladrillo visto, y que El Tiempo destacó en días pasados (27/11/2011), como un “ejemplo” de renovación, en un artículo sin firma pero con fotos promocionales mas que ilustrativas. El ladrillo a la vista identifica la mejor arquitectura de Bogotá durante la segunda mitad del siglo XX, como lo son casi todas de las construcciones de Rogelio Salmona en la ciudad, y es lo que le da unidad a sus nuevos barrios del norte, y a la ciudad misma, casi toda edificada en el mismo material, incluyendo la arquitectura popular del sur. Las Torres del Parque, sin duda la mas destacada obra de Salmona y reconocida internacionalmente, es un bien de interés cultural de nivel nacional, cuyo valor radica en buena parte en el entendimiento de su contexto urbano, incluyendo los cerros y el uso del ladrillo visto. Basta imaginarlas repelladas y pintadas de gris muy claro y con "toques" de naranja a la moda para entender el asunto, pero por las mismas razones es lícito pensar en la antigua FES, en Cali, pintada de blanco.
            Lamentablemente la “arquitectura” que publica con gran despliegue la prensa es la financiada por vendedores de muebles y materiales de construcción, empresas inmobiliarias e incluso por los mismos arquitectos, en este caso como un “ejemplo de renovación en El Chico”. Y de la mano de medias verdades como que “contrario a lo que sucede en otros países, en Colombia las edificaciones construidas hace veinte o treinta años son menospreciadas” lo que si bien es cierto es precisamente lo que hizo el arquitecto con el edificio de marras al ignorar el entorno de ladrillo visto en el que intervino supuestamente buscando “la valorización del patrimonio”. Claro, la valorización de una inversión económica privada -el edificio-, pero no al tiempo la puesta en valor del patrimonio cultural público -la ciudad-, que por supuesto no tienen porque ser incompatibles. Lo que no entendemos en Cali, en donde quieren sacar a San Antonio del “centro histórico” pese a que es lo único que queda de él, pues salvo la Merced, San Francisco, la Torre Mudéjar, un par de casas y su trazado, demolimos todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...