Ir al contenido principal

Violencia urbana. 12.01.2012


En 2011 se contabilizaron en Cali cerca de seis asesinatos diarios, mas que en 2010 (El País, 04/02/2012), la mitad atribuidos a venganzas e intolerancia, y que por lo tanto implican cientos de peleas y agresiones que no se miden pues no culminaron con la muerte de alguien. Tampoco se habla de la relación de la ciudad, en tanto artefacto, con el comportamiento de los ciudadanos en sus espacios y edificios tanto públicos como privados, ni de la “violencia urbana” que implica su muy corta y reciente vida en ellas. El problema, pues, no sólo es  desarmar a la gente, casi imposible con las armas blancas, ni de tener mas policía, sino que también hay enseñarle a los ciudadanos como comportarse en la ciudad, y entender que su calidad urbano arquitectónica es un factor determinante en su comportamiento.
            En Colombia los análisis sobre la violencia usualmente apenas consideran los problemas socio económicos y si acaso el origen geográfico de los habitantes pero no la mala calidad de sus nuevos entornos urbanos. Sin embargo, y ateniéndonos a estudios hechos en otras partes, es fácilmente entendible que en las ciudades la densidad habitacional, la altura de los edificios, el diseño de las calles, plazas y parques y la diferente animación en ellos, y por supuesto el diseño de las viviendas mismas, tiene mucho que ver. Es algo que hay que analizar integralmente, y como dice un lector de esta columna “El problema del desplazamiento y de la inmigración hacia la ciudad es un problema nacional y es ahí donde debemos ser solidarios y es ahí donde debiera manifestarse el significado de democracia, de oportunidades.”
            Pero precisamente la democracia es producto de las ciudades y no al revés, lo que debería hacer ver la importancia del diseño correcto del espacio urbano y de la educación ciudadana en relación con el comportamiento de la gente en ellas. Es decir, contar con  diseños urbano arquitectónicos que no lleven a carencias extremas de privacidad que llevan a disputas entre vecinos que se convierten en peleas que terminan en parte de los asesinatos que llenan las paginas de los periódicos cada día. Hay que preguntarse en donde y por que se originaron, y no apenas en donde ocurrieron. Igualmente, hay que entender que una ciudad sin andenes anchos, llanos, sencillos, continuos y arborizados, por los que se pueda caminar en paz, no solo facilita la delincuencia si no que lleva a la falta de respeto por los demás.
            Como se insiste periódicamente en esta columna,  en Colombia cerca del 80% de sus habitantes  ya vivimos en las ciudades y casi todo pasa en ellas, incluyendo los asesinatos. De ahí la gran importancia  del artefacto urbano arquitectónico, constituido por edificios y espacios urbanos en los que cada vez mas tienen que ver los arquitectos en su diseño y construcción. Por eso la practica de la arquitectura, su reglamentación y control y su enseñanza son cruciales para las ciudades, y para los que pretenden manejarlas proponiendo cosas que no pueden cumplir por que no las ven integralmente en el espacio y como procesos en el tiempo. No solo hay que quitarles las armas a los asesinos, si no hay que eliminar las causas de que lo sean, pero no apenas las socio económicas sino también las puramente urbanas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...