Ir al contenido principal

Los buses. 04.04.2013


El autobús o bus es el transporte público urbano e interurbano mas usado en todo el Mundo. Su capacidad puede variar entre 10 y 100 pasajeros, o casi 200 si son articulados, y aun mas los bi articulados, como los que ya circulan en Bogotá, los únicos que pueden competir con un Metro. También los hay de dos pisos, como en Londres, y extralargos de gran capacidad, como en Berlín, los que transportan casi la misma cantidad de pasajeros que un  bus articulado pero son mucho menos costosos, y sin duda serían los pertinentes para ciudades como Cali.
            Los buses son los vehículos de transporte colectivo que André Gorz pensaba que, junto con las bicicletas, tranvías y taxis, servirían para eliminar el uso permanente del automóvil (La ideología social del automóvil,  Le Sauvage, 1973), y por supuesto hay que agregar el Metro. Que en el caso de Cali podría tener su línea principal en la superficie por el corredor férreo que cruza toda la ciudad de Sur a Norte, y ser alimentado transversalmente por buses nuevos de mayor capacidad (extralargos o articulados), reemplazando poco a poco los viejos y pequeños buses existentes.
            Sin embargo, como dice Richard Sennett, reputado sociólogo y profesor en la London School of Economics y el MIT, la tecnología es una gran herramienta pero las ciudades no son una máquina, y aunque se debe buscar que funcionen suficientemente bien, deben “estar abiertas a los cambios, incertidumbres y desbarajustes que constituyen la vida real” (www.sinpermiso.info, 16/12/2012). Pero otra cosa es la desorganización, como en Cali, en donde para poner semáforos sincronizados, habría que primero replantear la continuidad de los carriles de sus calles y estas mismas.
            Los buses siempre serán indispensables en casi todas partes por la gran flexibilidad que brindan, por lo que su mejor uso es como alimentadores de otros sistemas de transporte masivo, como buses bi articulados de tránsito rápido, trolebuses, tranvías, elevados, metros y trenes, a los que pueden suplir temporalmente en caso de una emergencia. De ahí que sea todo un absurdo pretender que sean el único sistema de transporte colectivo, como creen ingenuamente en Cali, dándole prioridad al negocio sobre el servicio y la sostenibilidad.
            En este sentido, los buses eléctricos, por ejemplo, como los trolebuses que tuvo Bogotá, pueden ofrecer una opción de transporte mucho más amigable con el medioambiente que los convencionales buses actuales, reemplazando el contaminante motor de combustión interna por uno eléctrico alimentado principalmente por baterías de diferentes tipos. Igualmente pueden ser movidos a gas o hidrógeno o alcohol, y no, como en Cali en que hay que traer su combustible diesel en carrotanques desde Bogotá.
            Incluso hay autobuses guiados que circulan por carriles exclusivos delimitados por bordillos de cierta altura a cada lado de la pista en los que se apoyan unas pequeñas ruedas horizontales que los guían, pudiendo el vehículo entrar y salir del sistema por unas entradas en forma de embudo por donde se encajan. También existe un sistema de orientación óptica en prueba, que utiliza marcas pintadas en el suelo. O sea que los buses sí que tienen futuro y en las ciudades pequeñas son insustituibles. Pero claro, Cali hace rato que ya no es una ciudad pequeña.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...