Ir al contenido principal

Los trenes. 18.04.2013


Como dice André Gorz, la industria capitalista del automóvil hizo desaparecer los trenes, como solución al transporte, cuando el carro estaba a punto de no servir mas como vehículo de lujo para una elite. Así, el automóvil se volvió obligatorio para todos, y no hacía falta convencer a la gente de su necesidad. Pero pronto quedó inexorablemente pegado a las vías (autopistas, carreteras,  avenidas o calles) como el tren a las carrileras. Nadie puede detenerse del todo repentinamente pues, al igual que en el tren, se debe viajar a una velocidad decidida por otros. En suma, el carro no posee ninguna de las ventajas del tren pero sí todas sus desventajas, además de vibración, espacio reducido, peligro de choque, y el esfuerzo necesario para manejarlo (La ideología social del automóvil,  Le Sauvage, 1973).
            Los estados capitalistas dejaron que se degradaran los trenes y luego se suprimieron sus conexiones entre las ciudades y sus alrededores. Sólo se mantuvieron las interurbanas de gran velocidad que compiten con el transporte aéreo por su clientela burguesa. En Colombia no fue su difícil topografía la que impidió el desarrollo de su red ferroviaria, pues a mediados del Siglo XX ya había una línea desde Bogotá a Santa Marta y sólo faltaba atravesar la Cordillera Central para tener otra completa hasta Buenaventura. Fueron los propietarios de camiones y buses y los sindicatos del ferrocarril los que acabaron con los trenes, junto con los aviones, que aun no volaban por encima del mal tiempo pero si de las cordilleras. En este país se acabó con los trenes justo cuando en Europa y después en Estados Unidos tomaban un nuevo aire.
            Además se quedó sin ellos antes de tener carreteras de verdad, las que cada vez mas se ven colmadas por buses y camiones, justamente por la ausencia de trenes, pero también por que la congestión de los aeropuertos y el tener que hacer escala en Bogotá, ha hecho que los vuelos sean cada ves mas demorados. Tampoco se vio su potencial como transporte masivo interurbano. El caso de Cali es inicuo, pues contando con un amplio corredor férreo de Yumbo a Jamundí, usado con éxito durante los Juegos de 1971, y que ya se había diseñado como la columna vertebral del tránsito y transporte de la ciudad, y construido varios puentes viales de acuerdo con su diseño, se lo cambió hace unos 15 años por buses articulados que no caben bien por las calles por donde se los metió, en lugar de usar el corredor, generando barreras urbanas.
            Así como Peñalosa perdió la Alcaldía de Bogotá por su terquedad en contra del Metro, en Cali ganará las próximas elecciones el candidato que proponga retomar el corredor férreo como eje de su desarrollo urbano, incluyendo tren de cercanías, autopista interurbana, sendas ciclovías, vías locales con buses articulados sin aparatosas estaciones, todo en medio de la alameda mas larga del mundo, y edificios altos a ambos lados, que miren la cordillera y no que la tapen como insisten ahora de la mano de jueces que no ven, pues como se sabe la Justicia es ciega. Cali y Bogotá son probablemente las últimas capitales de mas de dos millones y medio de habitantes que no cuentan con un Metro, y Cali sin duda la única que lo podría tener todo de superficie en medio de samanes. Ni siquiera André Gorz lo soñó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...