Ir al contenido principal

¿Pétion? 25.04.2013


La recurrente “idea” tercermundista de cambiarle el nombre a los problemas, esta vez a la Avenida Colombia, después de ser reconocida por tres generaciones como tal, pues para 1943 ya estaba terminada, indica varias cosas. La primera es que se la deformó tanto entre la Calle Quinta y La Ermita que ya no se la reconoce, afirmando olímpicamente que la Avenida Colombia, con nombre y todo, pasa es por el paso subterráneo, que no túnel, que se construyó debajo, y que el nuevo nombre es sólo para lo que insisten en llamar plazoleta, serie de plazoletas, rambla, paseo, o bulevar, y que en realidad es un malecón tonto. Con razón lo del “hundimiento” de la Avenida, pues se la entiende como una vía para carros y no un paseo para  gente. Pero tratándose de Alexandre Pétion, primer Presidente de Haití, debería ser, en consecuencia, “boulevard”, en francés, lo que al menos variaría la tontería de los “close” y “open” de los almacenes muy “in” de CaMi, que es como habría que proponer que se actualice el nombre de esta ¿ciudad? tan patas arriba, como lo es lo que ¿piensa? Sirirí para La Ermita.
          Lo segundo es que esa incapacidad en Cali para unir cosas (andenes con buses y estos y bicicletas con trenes, por ejemplo, o corredores verdes con corredores de transporte con corredores de vivienda, o la “C” de la Calle Quinta con la “C” invertida de la mal llamada Autopista Suroriental para que conformen una curveada “Z” en lugar de mas puentes inútiles como ya se han propuesto) se evidencia también en desunir lo ya unido. Por ejemplo, la Avenida Colombia con la Avenida Uribe Uribe, que fue la idea, esa sí una idea y bella, de Hernando Guerrero en su Informe de Labores de 1921 al Concejo de Cali, del que era su Presidente, como se relató en la esta columna hace ya catorce años. O, también por ejemplo, el sistema de ciudades del valle del río Cauca, que unía el Ferrocarril del Pacifico, al que hoy con seguridad le estarían cambiado el nombre por “Ferrocarril de la Capital Universal del Deporte de 2013” porque a ese grado, ya no de tontería sino esquizofrenia, se está llegando. Alelados, fatuos, simples, pasmados, escasos de entendimiento o razón, como dice el diccionario.
          Por supuesto el que se hubieran limitado a construir el paso subterráneo, propuesto en la columna mencionada desde el Hotel Intercontinental, y ampliado y arborizado los andenes a todo lo largo de la Avenida Colombia, conservando su nombre y carácter, por supuesto, chocaría con la esquizofrenia que campea aquí. Ese dividir, escindir, hendir, romper, que significa su nombre en griego. Como se decía en la primera entrega de esta columna, en 1998: “Esta preocupante destrucción del patrimonio urbano y arquitectónico colombiano, solo explicable por la codicia, la corrupción y la ignorancia, es quizás más acentuada en el sur-occidente que en ninguna otra de sus regiones. De Pasto a Manizales, pasando por Palmira, Cartago, Armenia y Pereira, para nombrar solo las más grandes, sus poblaciones cada vez tienen más puentes pero menos casas "viejas" y las que quedan están ya tan descontextualizadas que no tienen sentido urbano, o tan maltratadas que han perdido sus méritos arquitectónicos y solo les restan los históricos. Santander de Quilichao, Caloto, y Buga son excepciones que peligran.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...