Ir al contenido principal

Los otros. 14.07.2011

Una ciudad, muy poblada y extensa, como Cali, no podrá ser un gran vividero, como gustamos creer aquí, mientras sus ciudadanos no aprendan a respetar a los demás. Para lo cual son necesarias algunas normas elementales de comportamiento en sus calles, plazas y parques, y unas autoridades que velen por su cumplimientos y por la seguridad de todos. Pero también son precisas en los espacios de uso público de los edificios, como lo son sus circulaciones y demás recintos compartidos con otros dentro de ellos. O cuando nuestras actividades individuales, familiares o sociales invaden el espacio público física, acústica, olfativa o visualmente.
            En las ciudades actuales compartimos las calles con carros, bicicletas, motos y varios tipos de buses  y camiones, que se supone son los que deben usar las calzadas, mientras a los peatones les corresponde caminar por los andenes. Y debemos poder hacerlo sin interrumpir el paso o la circulación de los otros. Por eso el mayor problema surge cuando se cruzan peatones y vehículos en las esquinas. O cuando se invade el espacio de los otros, como sucede si las calles no cuentan con andenes adecuados o estos son ocupados por los automóviles por falta de áreas para estacionar, o por simple desconsideración con los otros como pasa en Cali.
            De ahí que las normas de transito tienen que ser respetadas por los que caminan como por los que conducen automóviles, taxis y buses, para lo cual tienen que ser conocidas por todos y ser “cumplibles”, y en últimas simplemente existir. Lo que no sucede en Cali o, peor, donde con frecuencia son absurdas y llevan a su irrespeto. Lo mismo pasa con las normas para el comportamiento en los espacios públicos de los edificios, o incluso en las viviendas mismas con respecto a los vecinos inmediatos a los que podemos perturbar. Y por supuesto hay que considerar el por qué muchos precisamente lo que quieren es hacer sentir que ya tienen carro y equipo de sonido.
            Pero para que sean normas conocidas y respetadas por todos tienen que ser pocas y contundentes, que se las divulgue y que exijamos que se cumplan, convencidos de la necesidad de respetar el derecho de los otros para que respeten el nuestro. Y eso sólo se logra dentro de una cultura, la que en las ciudades pequeñas, pueblos y barrios tradicionales, es un conjunto de modos de vida, costumbres, conocimientos y un grado de desarrollo artístico, científico e industrial, de un grupo social, en una época, que es como la define el DRAE, pero que tiene que ser necesariamente cosmopolita en las grandes ciudades, es decir que respete las diferencias.
            Son el escenario de la cultura, como lo dijo Lewis Mumfor (La cultura de las ciudades, 1938), y de ahí la importancia real de su arquitectura. Determina sus calles, sus andenes, calzadas y cruces, como sus plazas y parques, y desde luego la vivienda, el comercio y los sitios de estudio, trabajo, y recreación. Una ciudad solo podrá serlo a cabalidad cuando sus edificios y espacios urbanos, públicos y privados, se diseñen pensando en los demás, para que en ellos se facilite el que nos respetemos unos a otros según nuestro particular grado de desarrollo cultural. Asunto del que se deberían ocupar mas el Ministerio de Cultura y las publicaciones del ramo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...