Ir al contenido principal

El clima cuesta. 21.07.2011

Sir Nicholas Stern, ex vicepresidente del Banco Mundial, indica, que si no se actúa ya, el calentamiento global puede suponer una reducción del 20% del crecimiento económico, mientras que hacerlo de forma decidida sólo costaría el 1% del PGB mundial. Y el economista Joseph Stiglitz, Premio Nobel de economía en 2001, señala que el tema no es si tenemos los recursos, sino cuales son los costos de no hacerlo.
            Por su parte, el economista y ambientalista chileno Manfred Max-Neef (Economía Descalza, 1986 y Teoría del Desarrollo a Escala Humana, 2007), nos sigue recordando que "la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía". Que progreso es si uno tiene mejor calidad de vida y no cuántos edificios se construyeron; ni cuantos carros se vendieron.
            El calentamiento global se debe, al menos en parte, a factores antropogénicos,  (IPCC, ONU, 2007). Tenemos que lograr un cambio profundo en nuestras costumbres, como proponen el arquitecto estadounidense William McDonough y el químico alemán Michael Braungart (Cradle to cradle, 2002). Repensemos nuestras adquisiciones, reduzcamos los consumos, reutilicemos lo usado, y reciclemos lo desechable.
            Repensemos las nuevas obras. Que no sean para la economía de los contratistas ni únicamente para los carros, sino para la felicidad de los peatones, conductores particulares y pasajeros del transporte público, siendo seguras, cómodas, eficientes, agradables y bellas. Que tengan en cuenta a hombres y mujeres, niños, adultos y ancianos. Que no sean barreras arquitectónicas ni urbanas, especialmente para los discapacitados.
            Reduzcamos el consumo de electricidad, agua, sobre todo la potable, y  de los combustibles, y que los servicios no sean un negocio, sino una prestación pública subsidiada para los que consuman menos, al costo para los que consuman el promedio establecido, y muy gravado para los que consuman mas. Y hay que poner  fuertes multas a los que los desperdicien, incluso judicializarlos.
            Reutilicemos lo ya construido, es buen negocio además de ser clave para la identidad de los ciudadanos con su ciudad. Hay que multar las edificaciones desocupadas, premiar su reciclaje y gravar duro las demoliciones. Y lo mismo con los lotes, premiando su uso, y en cambio gravar las nuevas urbanizaciones, y entre mas lejos estén del centro, mas alto el impuesto predial. Y que poner peajes a los que duermen en las afueras.
            Reciclemos lo que mas podamos escombros y basuras. Sus cada vez mas graves inconvenientes desaparecerán cuando se conviertan en insumos para negocios rentables. Hay que eliminar los escombros en su fuente, no demoliendo las construcciones, o utilizándolos en las obras de remodelación como nuevos materiales y componentes de nuevos elementos. Y multas fuertes para los que los depositan en las bermas de las carreteras.
            Para 2045 seremos nueve mil millones, pero el problema es sobre todo el desmesurado aumento del consumo (National Geografic, 01/ 2011). De nosotros depende nuestra calidad de vida y la de los que nos siguen. Como dice Anna-Karin Gauding, científica política sueca (Proyectamérica, 2007), la destrucción global del medio ambiente es probablemente el desafío político más difícil que la humanidad ha enfrentado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...