Ir al contenido principal

La vivienda. 27.07.2011

            Con el Movimiento Moderno en arquitectura, a principios del siglo XX, la vivienda fue objeto por primera vez del trabajo de los arquitectos, después de mas de diez milenios de ser apenas una artesanía con frecuencia maravillosa. Antes los arquitectos solo levantaban palacios y castillos para los poderosos o, mas recientemente, para los burgueses ricos originados por la revolución industrial del XVII. Hoy en día la mayoría de las construcciones en las ciudades, en las que en países como Colombia vivimos cerca del 80% de sus habitantes, están destinadas a la vivienda, y en la mayoría están involucrados de una u otra manera los arquitectos.
            Algunas viviendas están localizadas a las afueras de las ciudades y muchas en sus suburbios, pero la mayoría están en sus nuevos desarrollos, sus barrios tradicionales, y unas pocas en sus centros históricos. Y en mayor o menor grado dependen de sus climas, paisajes y tradiciones urbano arquitectónicas, aunque cada vez menos debido a la globalización de comportamientos, sistemas constructivos y gustos. Son viviendas permanentes, unifamiliares, como las casas, o multifamiliares, como los apartamentos, pero también transitorias como los hoteles, las residencias universitarias o las casas de fin de semana, amén de cuarteles, refugios y viviendas de emergencia.
            Sus programas suelen ser amplios y complejos. Abarcan la vivienda familiar misma, pero también contienen sitios para trabajar, estudiar o recrearse, y para guardar los carros y los checheres que acumulamos. En ellas habitan hombres y mujeres,  desde niños y adolescentes hasta adultos y ancianos, los que ocasionalmente pueden estar enfermos o convalecientes, o eventualmente ser discapacitados, y están los diferentes tipos de visitantes y huéspedes. Y por supuesto es imprescindible su funcionalidad, confort, privacidad y seguridad, pero también su belleza y significado.
            La gran mayoría suelen ser construidas mediante materiales, componentes y elementos que conforma los sistemas tradicionales, y tienen distintos cerramientos, puertas y ventanearía, como entresuelos y cubiertas, todos generalmente también tradicionales, pero sólo en el último siglo incluyen diferentes redes de agua, alcantarillado, energía, gas y telecomunicaciones. Sus terminados y formas son múltiples y reflejan las pretensiones y estatus de sus propietarios, pues son, con los carros y vestidos, su símbolo en la sociedad y de ellos depende su prestigio. De ahí que en la vivienda lo funcional, lo constructivo y lo simbólico estén tan íntimamente relacionados.
            Pero hoy siguen mas las modas promovidas por la industria inmobiliaria para garantizar su obsolescencia programada, igual que pasa con los carros y los vestidos. La vivienda, que antes era solamente una necesidad, se volvió también un negocio que lamentablemente afecta su funcionalidad y economía, y su permanencia en las ciudades. Esta “renovación urbana” no planificada pero sí permanente, es lo que mas afecta la infraestructura de servicios,  la vialidad y el transporte público, lo mismo que la memoria colectiva de los ciudadanos y su arraigo con su respectiva ciudad, con  graves consecuencias en términos de seguridad y calidad de vida, como son las que vivimos ahora en nuestras ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...