Ir al contenido principal

Pico y placa II. 07.07.2011

Como ya se ha señalado (www.morochos.org ), en esta “solución” para la congestión del transito se gastan demasiados recursos para obtener pequeños resultados, produce malestar a la clase media pues no afecta a los ricos ni a los burócratas con licencias para circular sin restricciones, y asume olímpicamente que hay otras opciones de transporte. Además sus resultados pronto disminuyen a menos que se aumenten las restricciones, con lo que hay más incomodidades. Y no se ha usado en los países desarrollados, lo que nos debería decir algo.
            Como lo que se busca es disminuir la circulación de vehículos particulares en las horas pico, una alternativa, o al menos un complemento, sería multiplicar dichos picos, disminuyendo la concentración en cada uno,  escalonando los horarios de estudio, trabajo, oficinas, comercio y recreación. Y habría que generalizar el almuerzo fuera de casa, lo que contribuye además al intercambio ciudadano, muy diferente en las grandes ciudades al de los pequeños pueblos en los que se intercambian noticias y demás en el mercado semanal en sus plazas.
                                                                                                                                            Las escuelas, colegios y universidades podrían tener dos jornadas diarias, lo que les permitiría duplicar su capacidad sin doblar su infraestructura. El comercio tendría horarios escalonados dependiendo de su tipo, como ya se hace en los centros comerciales. Los bancos y las oficinas públicas deberían estar abiertos al medio día, que es cuando todos pueden ir. Las empresas podrían funcionar, coordinadamente, con diferentes jornadas de trabajo dependiendo de su localización. Y la recreación se podría concentrar en las primeras horas de la noche.
            También se debería limitar el pico y placa a las vías arterias, y dependiendo del sentido en que se circule en ellas, pues no tiene razón tenerlo en todas las calles. Además, como en muchas ciudades, sólo se deberían usar dichas vías si se llevan pasajeros. Y sería mas fácil controlar en ellas su cumplimiento, que en toda la ciudad. No hacerlo lleva a que la gente no respete la medida en muchos sectores alejados, atenida a que no se va a encontrar con la policía, lo que estimula el irrespeto a la Ley, y la corrupción cuando se la encuentra.
            Si no se racionaliza el pico y placa, las familias pudientes, que son las que mas compran carros nuevos, y que tienen dos carros tratan de tener tres para evadir la medida, por lo que cada vez es mas inútil. Por eso se está eliminando en otras partes. En México D. F, por ejemplo, ya fue descartado, y en Bogotá se están moviendo en ese sentido, pues el remedio salió peor que la enfermedad. Cada día nuestras ciudades tienen mas carros circulando, y aumentar la frecuencia del pico y placa o su duración no lo podrá impedir, sino que lo estimulará.
            La solución son ciudades en las que se pueda caminar mas, usar bicicleta o el transporte público, y carros mas pequeños y que se compartan. Y cuando son muy extendidas, como Cali, habría que consolidar subcentros urbanos, eliminar la zonificación a gran escala y estimular la vivienda en todas partes. Aquí casi toda la educación y las nuevas viviendas están en el sur, la industria en el norte, y no existen sub centros urbanos sino que se atomizó el centro tradicional. Lo único mejor repartido son los centros comerciales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...