Ir al contenido principal

Lotes. 06.12.2012


Los principales espacios urbanos a considerar en un POT, por ser espacios públicos,  son las calles, avenidas, alamedas, vías urbanas, plazas, explanadas,  monumentos, parques y zonas verdes. Pero al parecer aquí no se lo hace explícitamente, y mucho menos los lotes, que también deberían ser considerados de uso público en lugar de que sigan ociosos hasta que se construya en ellos, pues son parte de la imagen espacial de la ciudad, en especial en las de acelerado crecimiento y especulación con el suelo urbano como Cali.
            Además muchos son de propiedad del Estado, como el del Sena, irresponsablemente abandonado por décadas, pero que pese a haber sido propuesto para vivienda de alta densidad por su cercanía al área vede del CAM y al Centro, se lo quiere convertir en otro espacio “cultural” al lado de la llamada “plazoleta de la caleñidad”,  la que implico la demolición de varios edificios que se podrían haber reutilizado, y hacerla en el lote mencionado. Por otra parte los lotes son muchos mas que las denominadas áreas verdes, y la mayoría de las veces también lo son de hecho aunque no se pueda transitar por ellos.
Los que están al lado de parques deberían agregarse a los mismos con prado y árboles maderables que se puedan cortar después, y por supuesto cuidarlos como se cuida a los parques. Estos son en nuestras ciudades un nuevo espacio abierto, antes sólo había plazas, a las que remplazaron como símbolo urbano con nuevos elementos como senderos, bancas y fuentes, y pequeñas actividades comerciales. Con el crecimiento de las ciudades se volvieron indispensables y aumentar su área, aun cuando sea provisionalmente, es necesario por supuesto.
Los lotes al lado de las zonas verdes sencillamente se pueden agregar a estas y vigilar que no sean invadidos. Las zonas verdes, fundamentalmente prado y árboles y eventualmente espacios deportivos, son una influencia anglosajona que se agregó a los parques, pero que no se debe confundir con ellos, y por eso deben ser suficientemente grandes. De ahí que extensos lotes como el de la Universidad del Valle al lado de los edificios de Melendez, además de poder mirarlos como espacios verdes, se debería poder caminar por ellos.
Los lotes pequeños a mitad de las calles, por lo contrarío, sí deberían estar cerrados con un muro, pero acorde con las fachadas vecinas. Las calles, con sus calzadas y andenes, son espacios urbanos entre paramentos corridos paralelos y opuestos, conformados por fachadas de alturas uniformes y en las que predomina el lleno, con colores y tonos similares, sobre los vanos. Por eso su continuidad no debe ser interrumpida por un lote abierto, y menos si es un estacionamiento. Pero en las esquinas si podrían estar abiertos a manera de parques.
Considerar los muchísimos lotes ociosos que existen en Cali como potenciales espacios urbanos públicos, a cambio de rebajarles el impuesto catastral, sería sin duda de gran ayuda para el cacareado déficit de áreas verdes, y serviría para estimular a sus propietarios a construir en ellos, lo que es muy importante para re densificar la ciudad. Y en los casos en que su nuevo uso provisional se estime que se debería volver permanente, el Municipio debería proceder a su compra por valorización, y si fuera del caso, mediante su expropiación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...