Ir al contenido principal

Un faraón. 13.12.2012


            Lo que no se ha dicho suficientemente, en estos días en que se habla tanto de Niemeyer y por lo tanto de arquitectura, lo que es bienvenido, y de arquitectura latinoamericana y no de la arquitectura espectáculo europea (que nos quieren imponer aquí pues ya no quieren ni pueden allá), es que Brasilia es producto de Juscelino Kubitschek (1902-1976), quien supo escoger el arquitecto para su capital, y antes para la modernización de Belo Horizonte cuando fue su alcalde. Como el faraón Zoser a Imhotep “el que viene en paz», sabio, médico, astrónomo, y el primer arquitecto y "científico"  conocido (c. 2690 - 2610 a. C.). Sumo sacerdote de Heliópolis, diseñó la pirámide escalonada de Saqqara, la primera, pues evidentemente tenía los conocimientos de cálculo y geometría necesarios para dominar esas ciencias y lograrlo.
            Tampoco se menciona que la idea de una nueva capital en el interior del Brasil fue del Marques de Pombal, en 1716, ni que en 1937 el proyecto fue incorporado a la Constitución Nacional y que en 1947 se nombró una comisión para determinar su sitio, la que fue ratificada en 1953, procediéndose a la investigación geográfica respectiva. Cuando Kubitschek fue elegido Presidente en 1955, de inmediato se hizo cargo de que fuera realidad a partir del diseño del Plano Piloto de Lucio Costa, ganador del concurso con tal propósito, pero escogiendo a Niemeyer como su arquitecto, el que no es directamente responsables de los problemas que evidentemente presenta una ciudad con vías y carros pero sin calles y peatones, pues, precisamente no era un urbanista. Y lamentablemente la “planificación” de las ciudades satélites de Brasilia cayó en manos de políticos clientelistas y corruptos.
            Así, la capital utópica de Hispanoamérica (las imaginadas "Colombo" de Miranda,  "Las Casas" de Bolívar, o, la "Argirópolis" de Sarmiento) se concretaría un siglo largo después en Brasil, en donde sí creyeron (y creen) en la grandeza a que está llamado por la naturaleza.  Aquí nos tendríamos que contentar, con la excepción de Uribia, en la Guajira, con cambiar la ima­gen de las nuevas capitales en la medida en que su vasto territorio se subdividió entre otras cosas para satisfacer la demanda “política” de capitales, como en el antiguo Departamento de Caldas y por supuesto el Gran Cauca, con el agravante de que como Cali, por ejemplo, son ciudades a las que les ha faltado un Kubitschek o un Peñalosa-Mockus al menos.
            Como dijo Wittgenstein, el célebre filosofo y arquitecto aficionado, la gran arquitectura es para inmortalizar algo (de Azúa, Diccionario de las artes, 2002). Al servicio del poder religioso, político, militar y financiero, conforma ciudades, es decir, escenarios de la cultura (Mumford, La cultura de las ciudades, 1938). Y de ahí que todo programa de gobierno lo sea también de construcción (Braunfels, Urbanismo Occidental, 1983). O de destrucción, como en Cali para los Panamericanos de 1971.  Por eso es necesario que los alcaldes se puedan reelegir para periodos seguidos. Y cruzar los dedos para que escuchen a buenos arquitectos (ya no basta uno), cultos, como fue Imhotep y recomienda Vitrubio. Es decir, precisamos políticos cultos, lo que aquí y ahora es una contradicción. Solo queda tener un faraón pero ahora salen “chaveados”.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...