Ir al contenido principal

Más conciertos. 20.12.2012


Jueves 29 de Noviembre, 7 p.m., Sala Beethoven, Cali. Un director serio, discreto y eficiente, Jorge Mario Uribe, una orquesta pequeña pero que le sonaba muy bien, la Filarmónica de Cali, y cuatro solistas jóvenes: tres de flauta traversa muy buenos: un muchacho, Daniel Santiago Guerrero Palacios, de Duitama, un tanto disfrazado pero tan alegre y bueno que no importaba, con el bello concierto para flauta de Mozart, el K314 en Re mayor, y dos bellas y graciosas y bien vestidas muchachas,  la caleña Gina Arantxa Arbeláez Hernández, con el concierto para flauta en Mi menor Nº 7 de François Devienne,  y de nuevo el de Mozart, repetido como sólo se puede hacer en Cali, para Laura del Sol Jiménez, nacida en Calarcá, que, lástima, tocó con partitura, pero mas que bien. Y un violinista de Pereira, Camilo Sánchez Gómez, de lo mejor que se ha oído en esta ciudad nunca, de la mano de Aram Khachaturian y su vigoroso concierto para violín en Re menor. Muy merecida ovación  en pie de los que asistieron. Una noche inolvidable para abrir Diciembre. Toda una grata sorpresa.
            Después de haber realizado su presentación recientemente en Sevilla, con un lleno total, los cuarenta y cinco músicos de la Orquesta Filarmónica de Cali se presentaron en Yumbo y posteriormente en Tulúa, dentro del ciclo de conciertos programado por la Secretaría de Cultura del Valle del Cauca. Para Fabiola Perdomo, la Secretaria de Cultura, “es fundamental incentivar este tipo de actividades culturales que refuerzan la formación de públicos  en todas las edades en  torno a la música clásica, ya que  a través de estas muestras didácticas que dejan una enseñanza,   se difunde la música de los grandes compositores clásicos universales, latinoamericanos y colombianos”. Si duda alguna el grado de desarrollo artístico de una región es tan importante como el científico y técnico, y evidentemente el mas representativo, siendo la música el mas fácilmente generalizable, como lo demuestra el Sistema de orquestas juveniles de Venezuela, creado en 1975 por José Antonio Abreu  con el convencimiento de que es posible rescatar una sociedad a través de la música.
            Por eso es una sorpresa que el Gobernador haya querido salir del Instituto de Bellas Artes, Incolballet y la Biblioteca Departamental. Como dijo Germán Patiño (El País, 03/12/2012) “más bien se trata de desprenderse de unas ‘papas calientes’ con las que no se sabe qué hacer”, como ya se desprendió el Departamento de la entonces Sinfónica del Valle. Por lo visto desconoce la Ley General de Cultura, donde se establece, nos recuerda Patiño, que la inversión en el área constituye un “gasto público social” lo que, de acuerdo con la Constitución, le otorga primacía sobre otro tipo de inversiones y no puede ser objeto de recorte. “La noticia suena mal y habla mal de la comprensión de la cultura por parte del Departamento” remata Patiño, pues sus autoridades  no sólo no conocen las instituciones de las que quieren salir, supuestamente para paliar el déficit fiscal del Departamento, en el entendido de que prestan sus servicios principalmente a Cali pero ignorado que su propósito es facilitar nada menos que el conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo en una época, pues la cultura no son apenas conciertos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...