Ir al contenido principal

Moverse en Cali. 12.03.2009

Caminar es anterior a las ciudades y éstas a las calles, que a su vez lo son a los carros. Sin esta historia difícilmente podrán solucionar el problema esos “expertos” que han dejado de pensar y solo saben, y aquí no mucho. Antes y después de subir a un carro somos peatones, pero en ellos nos volvemos sus enemigos. Caminamos y manejamos por donde podamos y como sea. Es una guerra de carros y peatones entre ellos y contra los otros, la que mas mata en el país, pero no nos importa y la policía es insuficiente y corrupta. Urge un plan integral de movilización con una visión transdisciplinar a largo plazo, enseñar a usar el espacio público, mas control y buen ejemplo de las Autoridades, y que las “soluciones viales” no sean solo un negocio.
          Nuestras calles se trazaron en cuadricula pero los ensanches del siglo XX no la continuaron pues el suelo urbano se había privatizado con la Independencia. Pero quedaron las estrechas aceras y el caminar por las calzadas, propio, además, del origen campesino de muchos de sus habitantes actuales. Y cuando se ampliaron las vías para los carros, las que barremos en horas pico, se olvidaron los andenes, los que quedaron se “privatizaron” y los del MIO están incompletos o mal modificados. La nomenclatura es confusa. Hacemos puentes vehiculares que no son indispensables, y los peatonales muchas personas no los pueden usar. Los carriles no son continuos y sus marcas no son reflectivas por la noche, y peligrosos al unirse, con “espolones” al dividirse, y no usamos la señal intermitente. Hacemos peligrosos y dañinos “policías acostados” pero no tapamos los huecos.
          Desconocemos la señalización (mezcla contradictoria de norteamericana y europea), la que además es inadecuada, no vigente, repetida, oculta o dañada. Manejamos a la izquierda, no seguimos los carriles, cortamos las curvas y variamos de velocidad. Paramos en cualquier parte menos al virar en las esquinas para dejar pasar a los peatones. No respetamos los semáforos ni los sentidos viales. Los taxis no tienen sitios de espera. Los buses paran en medio de las calles sin detenerse completamente. Y ni hablar de bicicletas y motos, carretillas y “cargadores”. Manejamos borrachos, o en reversa, pitamos por todo y estacionamos en los andenes. Los usamos para toda clase de actividades pero no sabemos caminar por ellos, cruzamos corriendo las calles por cualquier parte, “escalamos” separadores y saltamos barandas.
Hay que densificar, usar el corredor férreo para que nos una sin separarnos mas, privilegiar el transporte colectivo, hacer ciclorrutas y poner horarios escalonados. Dar continuidad a las avenidas y retomar su doble sentido, regularizarlas agregando o desagregando carriles, para facilitar el entrecruzamiento, y con el lateral ancho para parar, y sin bahías. Hacer andenes amplios y llanos, y con árboles que disuadan a los carros sin tantos bolardos ni mas altura. Rampas circulares en las esquinas y unificar los cruces peatonales, incluyendo “pasos pompeyanos” en lugar de “policías acostados” en la mitad de la cuadra. Eliminar el “Cruce a la derecha en rojo” y usar el “No pare”, “No entre”, “Ceda el paso”, y que el “Pare” lo sea. Respetar “el turno”, y  al que llega por la derecha en nuestras pequeñas glorietas. En fin, organizar vehículos y  peatones, con seguridad y confort, con semáforos coordinados.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...