Ir al contenido principal

La Tertulia. 05.03.2009

En Bogotá el Museo del Oro se remodeló completamente y el Mambo acometerá pronto una gran ampliación con un proyecto iniciado por Rogelio Salmona, y hoy en manos de su compañera y colaboradora de muchos  años, María Elvira Madriñán. En Medellín acogen la obra que durante toda su vida creo Tejadita en Cali. Pero aquí, irresponsablemente, dejamos sin agua ni luz a nuestro Museo de Arte Moderno. En su momento, dirigido por Maritza Uribe y Gloria Delgado, fue el mas importante del país, sus exposiciones, curadas por Miguel Gonzáles, eran muy visitadas, y su cinemateca, orientada por Ramiro Arbelaez, era una alternativa seria a la incipiente miopía del cine comercial. Y en el exterior era reconocido por sus importantes bienales internacionales de grabado, financiadas por Cartón de Colombia. Su colección permanente, apenas se iniciaba, pero es precisamente la que hoy está, ya amplia y muy  valiosa, en verdadero peligro de que termine en otros museos del país ante el vergonzoso despropósito de tener que dejarla deteriorar lentamente aquí.
          Hay que replantear a fondo La Tertulia. Desde su carácter, publico o privado, y en consecuencia su financiación, a su función, museo o centro cultural, y por tanto la remodelación de su sede. Tarea que obviamente no puede hacer sola María Paula Álvarez, su actual directora, ni su junta directiva. Tendrían que comprometerse también la Ministra de cultura, el Gobernador y el Alcalde, pues el museo y su colección son parte del patrimonio cultural de caleños y vallecaucanos y desde luego del país. Pero igualmente las instituciones que tiene que ver con la cultura y el arte en la región, y por supuesto los artistas que donaron sus obras al Museo, y en ultimas los ciudadanos pues es para ellos. Es preocupante que Cali ha visto desparecer una tras otra sus muy importantes iniciativas culturales de hace medio siglo, o están en dificultades o muy mermadas, paradójicamente a medida que crecía muy rápido o, mejor, precisamente por esto, e incluso el Museo del Transporte está en dificultades. Y para peor de males las universidades y el Centro de Eventos se los llevaron a los municipios vecinos.
          Convertir La Tertulia en algo como las nuevas bibliotecas de Bogotá y Medellín, demandaría un espacio con el que simplemente no cuenta. Por eso la Ministra está interesada es en el gran centro cultural de la “manzana del saber”, y además allí ya está la única biblioteca pública grande de la ciudad. No parece haber  otra salida para nuestro pequeño museo que continuar siendo una iniciativa privada, pero habría que recuperar el interés de los caleños en él, exponiendo permanentemente toda su colección, como sus directivas lo han propuesto y lo vienen haciendo muchos museos en el mundo. Pero desde luego sería necesaria una mejor pero respetuosa integración de los edificios existentes, tres de ellos diseñados por Manuel Lago, con un proyecto realmente importante. Y no atenerse apenas a los auxilios del Estado, sino lograr la responsabilidad de los bancos, comerciantes e industriales de la comarca con la cultura, como ya algunos la han hecho. Sería imperdonable que ahora se disculparan con lo de la crisis considerando que si todos aportaran un poco sería suficiente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...