Ir al contenido principal

Legalizar. 26.03.2009

Mientras que la inseguridad campea en nuestras ciudades y la gente usa como se le da la gana sus calles y construye como a bien tenga, muchos funcionarios del Estado, del Presidente para abajo, dilapidan tiempo, dinero y esfuerzos en tratar de imponer sus creencias a los demás, como lo señala Enrique Santos Calderón (El Tiempo, 15/03/2009), olvidando que en tanto tales deben respetar el libre desarrollo de la personalidad consagrado por la Constitución. Como ciudadanos tienen todo el derecho a ir a misa, no suicidarse, no donar sus órganos, dejar para después “el gustito", casarse, no abortar ni hacer control de la natalidad, no usar condón, eludir todo lo que no sea heterosexual, y no meter su dosis personal de marihuana, pero no a tratar de que pensemos como ellos. Tiene toda razón Héctor Abad cuando reclama en su columna ”emarihuanada” (El Espectador, 15/03/2009), la libertad de hacer con nuestro cuerpo y cabeza lo que queramos a condición de que no afecte a los demás, tal como lo querían los liberales ingleses desde el siglo XIX.
          Además, el verdadero problema de drogadicción está es en Japón y Europa, y sobre todo en Estados Unidos en donde los hechos de violencia en las ciudades han disminuido en los últimos 20 años, mientras que se ha disparado el número de personas en prisión por vender o consumir drogas, al punto de que uno de cada 99 adultos está preso, más que en China, con una población cuatro veces mayor. Pero al mismo tiempo en California se ha despenalizado de hecho el cultivo, comercio y consumo de marihuana, como lo dejó en claro Daniel Samper  (El Tiempo, 15/03/2009). Para Carlos Ball, Director de la agencia Aipe, algo anda muy mal allá y piensa que tiene que ver con la guerra contra las drogas y la multiplicación de leyes y regulaciones a propósito, y cita a Adam Gelb, directivo del Pew Center, quien señala que “ponerse duro con los delincuentes ha significado ponerse duro con quienes pagan impuestos'”, y al senador Bernard Sanders para el cual el hecho de que se desvíen fondos de la educación a las cárceles “refleja una distorsión de las verdaderas prioridades'”.
          En Estados Unidos han realizado millones de detenciones por drogas, sin hechos de violencia, sin que se reduzca su consumo pero si convirtiendo a miles de jóvenes en delincuentes. La prohibición hace que además de drogadictos sean también criminales. Por eso intelectuales como Noam Chomsky o Milton Friedman apoyan la legalización, pues los problemas médicos y sociales de los drogadictos nunca se solucionarán convirtiendo en delito el daño que se hacen a sí mismos. La legalización permitiría tratarlos como un problema de salud pública y concientización y eliminaría las millonarias ganancias que financian a las FARC y corrompen autoridades y políticos, en lo que tanto ha insistido Antonio Caballero. Preocupa que no aceptemos que la guerra contra las drogas fracasó, y que estemos mas interesados en perseguir inútilmente su transito que en castigar el terrorismo, secuestro, asesinato, chantaje y corrupción asociados al mismo. Que no se vea su fatal influencia en nuestra cultura, sociedad, política y  economía, y que  es por eso que la gente hace en nuestras inseguras ciudades lo que le da la gana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...