Ir al contenido principal

No soñar cuesta. 20.07.2017


          El conocimiento del pasado, y no apenas del presente, que el ser humano transmite creando expectativas para el futuro, lo distingue de los animales. Este ser autoconsciente (Popper y  Eccles, El yo y su cerebro, 1977), conforma poco a poco costumbres, símbolos y mitos. Las primeras generan tradiciones y hábitos, los segundos gustos y artesanías que alimentan el arte, y los últimos tabúes y religiones que finalmente generan la ley para organizar la vida, la historia para recordarla y la filosofía para pensarla, que, para explicarla, se transforma en ciencia, la que permite dialogar civilizadamente con hechos y no con prejuicios (Carl Sagan, El mundo y sus demonios, 1995).
          De la guerra por el poder deriva el deporte que, con el arte, terminó en sólo un espectáculo que regresa a la violencia con cada “barra brava”. Y como decía Mahatma Gandhi “nadie puede hacer el bien en un espacio de su vida mientras hace daño en otro. La vida es un todo indivisible” (Arquifrases.com), y aunque no se puede generalizar casi de nada, cabe preguntar si es posible que los de una subversión que, cada vez mas narcotraficantes, tanto daño le han hecho al país, ahora le vayan a hacer bien en la política, cada vez mas corrupta. Porque, al contrarío de Maduro, Pepe Mojica, una sola persona, es una ejemplar excepción, y “políticamente incorrecto” como lo define su biógrafo Sergio Israel.
          Y hoy lo que hay es mucho de todo: muchas bombas atómicas, muchos trastornos climáticos, mucha gente consumiendo y contaminando cada vez mas; y cada vez mas políticos pero menos política y menos verdaderas polis pues en ellas cada vez hay mas arquitectos pero menos arquitectura. Por eso “¿Qué es la arquitectura? y 100 preguntas mas un pequeño libro escrito en 2016 por los arquitectos daneses Rasmus Waern (1961- ) y Gert Wingärdh (1951- ) lo deberían leer todos los ciudadanos para que les ayude a sacar mas y mejor provecho de sus ciudades, esos escenarios en el que se pasan la vida juntos, y desde luego sus alcaldes, concejales y funcionarios municipales.
        En lugar de izquierda o derecha, arriba o abajo, mirar adelante y pensar cómo salvar la naturaleza. Que la filosofía se base mas en la ciencia, como propone Peter Watson (Convergencias, 2016), que el arte reencuentre su rumbo (Avelina Lésper, El fraude del arte contemporáneo, 2015), y poner la técnica en su sitio, incluyendo la arquitectura y las ciudades que conforma. Que la unión libre lo sea para todo tipo de parejas y que puedan adoptar niños, previa comprobación de solvencia ética, educativa, de salud, económica y legal, y lo mismo para los propios. Que se legalicen el alcohol y las drogas, donde no causen problemas a otros, y el aborto y la muerte digna, solicitada por la persona, o su familia si es el caso pero avalada por un consejo médico.
        Que se eliminen las fronteras y la gente “sea” de la ciudad y región en donde habite permanentemente. Que lo público prime sobre lo privado. Que la Justicia sea laica, pronta, impoluta y radical, y se actualice periódicamente. Que el voto sea obligatorio y las mayorías lo sean de verdad y no esa idiotez de la mitad mas uno. Que los ciudadanos elijan a sus representantes a los Concejos, las Asambleas y el Congreso, y los distintos gremios y universidades nombren los suyos a cada una de esas instancias, y ya juntos que designen alcaldes, gobernadores y presidente: un gobierno democrático y civil. No soñar si que cuesta pues se deja también de pensar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...