Ir al contenido principal

Sostenibilidad. 13.07.2017


          La mezquita de Córdoba, la segunda mas grande del mundo, “un edificio singular cuya historia abarca un periodo de ocho siglos”, cómo dice Rafael Moneo (Premio Pritzker de 1996) en La vida de los edificios, 1985, fue levantada en el año 785 por los conquistadores omeyas, bajo Abderraman I, en el sitio de la basílica visigótica de San Vicente Mártir, reutilizando sus materiales. Ampliada varias veces durante el Califato, tras la reconquista de la ciudad por Fernando III, en 1236, fue intervenida y consagrada como catedral y, en 1523, se construyó en su interior la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, un pequeño templo cristiano renacentista.
          Ya inicios del siglo XXI, este monumento de la humanidad, uno de los mas visitados, es un ejemplo de sostenibilidad de lo urbano arquitectónico. Su radical cambio de uso -de mezquita musulmana a templo cristiano- no implicó su demolición total sino, por lo contrario, su uso para potenciar el nuevo templo, que hoy sirve además de museo y lugar de eventos, como conciertos en los que la música de Manuel de Falla sin duda suena mas acorde. Como señala Moneo, “los edificios adquieren importancia cuando completan algo mas amplio que ellos, la ciudad”.
          Pese al conocido comentario del Emperador Carlos V: “Habéis tomado algo único y lo habéis convertido en algo mundano” (hay otras versiones), el hecho es que la intervención renacentista en la mezquita es arquitectónicamente tan lograda que casi no se sabe dónde comienza pero tampoco se confunde con lo ya existente. Lo que aún es mas contundente en el Alminar de San Juan, c. 900, convertido en el campanario de la nueva catedral, que no solo conserva la denominación islámica de “alminar” en su nuevo nombre cristiano, y que es un hito de la ciudad hasta hoy.
          Demoler edificios públicos en lugar de reutilizarlos no es apenas un abusivo y equivocado uso de un erario basado en su mayor parte en el aporte de los contribuyentes, sino una equivocación cultural y social al borrar de la imagen colectiva de los ciudadanos sus principales hitos, lo que lleva a que no se identifiquen con su ciudad, propiciando su mala convivencia, su mal uso del espacio urbano público, el vandalismo y hasta la violencia  misma. Y es aún más torpe cuando se los demuele para construir a su lado un nuevo edificio para el mismo uso.
          Es el lamentable ejemplo de la nueva Gobernación del Valle del Cauca, como ya se dijo en esta columna (La peste de las demoliciones, 1998) que se levantó detrás del Palacio de San Francisco en lugar de haberlo conservado como parte de la misma, y de paso no alterar la escala de la pequeña plaza existente enfrente; o del CAM, que se hubiera podido construir al lado del cuartel del Batallón Pichincha; o el Hotel Alférez Real que el Municipio adquirió para demolerlo y convertirlo en un mediocre parque que la ciudad no necesitaba allí. Y aún no saben que hacer con el edificio “Pielroja”.
          El hecho es que utilizar edificios y casas existentes para refuncionalizarlos no sólo es económicamente viable, incluso un buen negocio, y socialmente lo indicado, sino que, igual que reutilizar los desperdicios y sobrantes en lugar de volverlos basura, es un aporte a la sostenibilidad de las ciudades. Ojala lo entendieran los que insisten en destruir en lugar de reutilizar lo construido, posible casi siempre, para beneficio de todos, comenzando por ellos mismos. Contradiciendo a Carlos V sería convertir algo mundano en algo, si no único, sí sostenible.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...