Es un plan integral a largo plazo para Cali, que parta del relieve, clima, paisaje y tradiciones del valle
del río Cauca, que fue un
humedal, después tierra ganadera y agrícola, y desde mediados del siglo XX,
monocultivo de caña y rápido crecimiento de la capital del Departamento. Hoy lo
económico se basa en la agroindustria y los servicios, y lo social se
caracteriza por fuertes inmigraciones principalmente de la costa pacifica, lo que
lleva a una cultura híbrida marcada por clases sociales.
Hay que superar el centralismo con nuevos políticos. Que
la propiedad privada cumpla su función social aplicando el impuesto de plusvalía.
Recuperar el sistema de ciudades de
Santander de Quilichao a La Virginia unidas por un tren regional. Y considerar el área metropolitana de Cali, del Cauca a la cordillera, y de Yumbo (industria
sin vivienda) a Jamundí (vivienda sin
ciudad); mientras los otros municipios vecinos son Palmira una grata
ciudad intermedia, y Candelaria y Florida municipios rurales pero
pegados a Cali.
Una Cali metropolitana con ciudades dentro de la ciudad que diferencien barrios, ensanches y suburbios. El Centro Ampliado: Centro
Histórico, La Merced, las plazas de Caicedo y San Francisco, San Antonio y El
Peñón y San Nicolás. Norte: Centenario Granada y Versalles, y Vipasa. Sur: San
Fernando y Tequendama. Lejano Sur: universidades, colegios y conjuntos de
vivienda. Aguablanca: amenazada por una inundación. Más vivienda rural: invasiones y
casas de recreo.
Controlar los usos
del suelo. Vivienda: unifamiliar, multifamiliar en conjuntos o
independientes. Comercio: local, barrial, sectorial y central. Mixto: vivienda
y comercio en primer piso. Industria: contaminante y no contaminante. Equipamiento:
cultural, escolar, deportivo, recreativo y de seguridad. Densidades: ocupación, alturas, aislamientos y retrocesos. Zonas abiertas: plazas, parques, zonas verdes,
calles y avenidas.
Proteger las fuentes de
agua y buscar otras y nuevos acueductos, racionalizar su consumo, y
recoger las lluvias en reservorios. Buscar mas energía solar, racionalizar su uso, y
usar más gas. Reciclar las basuras y eliminar los basuros. Tener Internet
libre. Tren de cercanías, Metro de superficie por el corredor férreo, y un sensato
sistema vial para buses, taxis, motos, carros, y muchas ciclovías y
estacionamientos para bicicletas. Y construir, regularizar, ampliar y arborizar
los andenes.
Ver la importancia cultural, social y económica del patrimonio inmueble, y del re uso y no la demolición de lo ya construido. Replantear las normas para los edificios: circulaciones y dimensiones de
espacios y volúmenes, sostenibilidad, climatización
pasiva e iluminación natural, y respeto por lo pre
existente. Hacer cumplir las normas de sismoresistencia, incendio y evacuación, considerar
la huella ecológica de los materiales, los horarios para construcción y mantenimiento, y el depósito de materiales y escombros.
Proteger el
paisaje natural: la Cordillera y el parque de Los
Farallones; los Cerros de Las Tres Cruces, Cristo Rey, y de La bandera; y las cuencas
de sus ríos y quebradas, y construir reservorios en el piedemonte. Terminar de reforzar el jarillon del
río Cauca y retomar la navegación. Recuperar los ríos Cali, Aguacatal, Meléndez
y Pance con parques lineales; y establecer un cinturón verde alrededor de la ciudad para uso recreativo, agrícola y
ganadero. Todo esto es uno de los sueños de la Sociedad de Mejoras Públicas de
Cali.
Comentarios
Publicar un comentario