Ir al contenido principal

Un sueño. 06.07.2017


          Es un plan integral a largo plazo para Cali, que parta del relieve, clima, paisaje y tradiciones del valle del río Cauca, que fue un humedal, después tierra ganadera y agrícola, y desde mediados del siglo XX, monocultivo de caña y rápido crecimiento de la capital del Departamento. Hoy lo económico se basa en la agroindustria y los servicios, y lo social se caracteriza por fuertes inmigraciones principalmente de la costa pacifica, lo que lleva a una cultura híbrida marcada por clases sociales.
          Hay que superar el centralismo con nuevos políticos. Que la propiedad privada cumpla su función social aplicando el impuesto de plusvalía. Recuperar el sistema de ciudades de Santander de Quilichao a La Virginia unidas por un tren regional. Y considerar el área metropolitana de Cali, del Cauca a la cordillera, y de Yumbo (industria sin vivienda) a  Jamundí (vivienda sin ciudad); mientras los otros municipios vecinos son Palmira una grata ciudad intermedia, y Candelaria y Florida municipios rurales pero pegados a Cali.
          Una Cali metropolitana con ciudades dentro de la ciudad que diferencien barrios, ensanches y suburbios. El Centro Ampliado: Centro Histórico, La Merced, las plazas de Caicedo y San Francisco, San Antonio y El Peñón y San Nicolás. Norte: Centenario Granada y Versalles, y Vipasa. Sur: San Fernando y Tequendama. Lejano Sur: universidades, colegios y conjuntos de vivienda. Aguablanca: amenazada por una inundación. Más vivienda rural: invasiones y casas de recreo.
          Controlar los usos del suelo. Vivienda: unifamiliar, multifamiliar en conjuntos o independientes. Comercio: local, barrial, sectorial y central. Mixto: vivienda y comercio en primer piso. Industria: contaminante y no contaminante. Equipamiento: cultural, escolar, deportivo, recreativo y de seguridad. Densidades: ocupación, alturas, aislamientos y retrocesos. Zonas abiertas: plazas, parques, zonas verdes, calles y avenidas.         
          Proteger las fuentes de agua y buscar otras y nuevos acueductos, racionalizar su consumo, y recoger las lluvias en reservorios. Buscar mas energía solar, racionalizar su uso, y usar más gas. Reciclar las basuras y eliminar los basuros. Tener Internet libre. Tren de cercanías, Metro de superficie por el corredor férreo, y un sensato sistema vial para buses, taxis, motos, carros, y muchas ciclovías y estacionamientos para bicicletas. Y construir, regularizar, ampliar y arborizar los andenes.
          Ver la importancia cultural, social y económica del patrimonio inmueble, y del re uso y no la demolición de lo ya construido. Replantear las normas para los edificios: circulaciones y dimensiones de espacios y volúmenes, sostenibilidad, climatización pasiva e iluminación natural, y respeto por lo pre existente. Hacer cumplir las normas de sismoresistencia, incendio y evacuación, considerar la huella ecológica de los materiales, los horarios para construcción y mantenimiento, y el depósito de materiales y escombros.
          Proteger el paisaje natural: la Cordillera y el parque de Los Farallones; los Cerros de Las Tres Cruces, Cristo Rey, y de La bandera; y las cuencas de sus ríos y quebradas, y construir reservorios en el piedemonte. Terminar de reforzar el jarillon del río Cauca y retomar la navegación. Recuperar los ríos Cali, Aguacatal, Meléndez y Pance con parques lineales; y establecer un cinturón verde alrededor de la ciudad para uso recreativo, agrícola y ganadero. Todo esto es uno de los sueños de la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

El corazón del mundo. 07.10.2020

        Muchos se preguntarán ¿para dónde vamos? y para entenderlo es preciso saber de dónde venimos; interpretar el pasado como lo hace Peter Frankopan en su libro de 2015, cuyo subtítulo es ‘Una nueva historia universal’, concluyendo cómo después de miles de años de lucha por el poder, y las guerras que esto ha ocasionado, los retos de las próximas décadas son el cambio climático, el veloz aumento de la población, la escasez de recursos, el resurgimiento de las ideologías y los cambios de poder de Occidente a Oriente (p. 592), asuntos que afectarán a las ciudades de alguna manera, y por supuesto ahora hay que agregar la crisis sanitaria, económica y de la vida cotidiana de 2020.       La realidad del cambio climático se manifestará en la reducción del uso de combustibles de origen fósil, generadores de gases de efecto invernadero que lo causan, usados por los motores de combustión interna, principalmente por los automóviles particulares con mínimos p...