Ir al contenido principal

¿Otro oprobio? 13.02.2014


         El Decreto Nº 763 de 2009, que reglamenta la Ley 1185 de 2008, dice en su Artículo 4, Numeral 10, que “a los Consejos Departamentales de Patrimonio Cultural les corresponde emitir los conceptos previos y cumplir las funciones que señala el artículo 2º  del decreto 1313 de 2008 […] respecto de los bienes de competencia de los departamentos,…
          El articulo 2º, del decreto 1313, numeral 4, dice que es función del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural “estudiar y emitir concepto previo al Ministerio de Cultura para efectos de las decisiones relativas a bienes de interés cultural de ámbito nacional”. Y en el numeral 10 pide “recomendar criterios para la aplicación del principio de coordinación que debe emplearse en [su] declaratoria y manejo…”
         Y la Corte Constitucional, Sentencia C-149 de 2010, determinó que “el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de la Cultura, y previo concepto del Consejo de Monumentos Nacionales [ya no se denomina así], es el responsable del manejo de los bienes de interés cultural de carácter nacional, y le corresponderá, en una primera instancia, regular lo concerniente a su conservación, señalando, si es del caso, su destinación, como parte del plan especial de protección que éste está obligado a diseñar”.
          En este sentido el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca se ha manifestado ya hace un par de años, al solicitar que se consideren sus conceptos  cuando se trate de Patrimonio Cultural del ámbito nacional localizado en el Departamento. Tal fue el caso en la intervención en la Avenida Colombia, diseñada e iniciada sin la respectiva aprobación.
          Ahora la pregunta es si la Plaza de Toros de Cañaveralejo deja de ser competencia de la ciudad por haber sido declarada (Decreto 1802 de 1995) Patrimonio Nacional (ahora Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional), precisamente para protegerla de los intereses inmobiliarios que ya habían comenzado a trasformar mal la ciudad. Y si es desafectada como tal, su uso de todas maneras quedaría en manos del POT, es decir, del Concejo de la ciudad.
          Por elemental coordinación y sensatez, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural debe considerar los conceptos de los Consejos Departamentales. Sobre todo en este caso  pues no se trata apenas de un edificio sino de su zona de influencia, ahora Parque Adolfo Carvajal, Acuerdo 129 de 2004 del Concejo Municipal, una amplia área verde y deportiva consagrada como tal por su uso y el POT vigente, y que fue un ejido de Cali.
          De otro lado, la Plaza fue declarada como Patrimonio, junto a otros  inmuebles del país, para "crear una conciencia clara respecto al valor patrimonial de la arquitectura moderna en Colombia y la importancia de su conservación". Y dada su particular forma, tamaño y emplazamiento se debe evitar que sea ocultada y desvirtuada por lo que se pretenda hacer allí.
          A diferencia de otros Bienes de Interés Cultural del ámbito nacional, su sentido y significado es sobre todo local, y su área de influencia un asunto urbano además de arquitectónico. Ignorar los conceptos del Consejo Departamental y del Comité de Patrimonio del Municipio para su Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, es pasar por encima de Cali y los caleños, y el peligro de otro “negocio” como el del Club San Fernando; de otro oprobio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...