Ir al contenido principal

¿Y las plazas? 26.02.2014


            En vista de que el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural no ha tenido la amabilidad ni la sensatez de preguntar el concepto del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural sobre la Plaza de Toros, considerando que está aquí y no en la capital, este resolvió por unanimidad, en reunión del 25 de Febrero, hacer pública un carta a dicho Concejo Nacional, en la que conceptúa lo siguiente:
            Que en el  polígono donde está la Plaza de Toros (Calle 5, Carrera 56, Calle 3 y  Carrera 52) no debe hacerse ninguna construcción adicional que afecte la imagen actual de la plaza y su  vista desde sus aproximaciones, y que su uso debe seguir siendo el de escenario para espectáculos.
            Que el área de los estacionamientos actuales al norte de la Plaza de Toros se debe conservar como un espacio abierto y público para la ciudad, que permita el disfrute de todos, y que dicho estacionamiento podría ser reemplazado por uno subterráneo.
            Que la zona contigua a la Carrera 56 hace parte del área de protección de la ribera del río Cañaveralejo, y por tal razón no se pueden hacer nuevas construcciones allí, y que por lo demás hay que considerar que el polígono completo forma parte de un  ejido de la ciudad.
            No sobra recordar que el Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca estuvo conformado en dicha reunión por la Secretaria de Cultura del Departamento; un Delegado de dicha Secretaría; un Delegado de Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional del Valle; el Director del INCIVA y un Delegado; un Delegado de la CVC; y un Delegado de la Universidad del Pacífico.
            Considerando que varias entidades públicas, entre ellas el Departamento del Valle y el Municipio de Cali, tienen cerca del 40% de las acciones de la Plaza de Toros, no es comprensible que las autoridades actuales no defiendan ese patrimonio de todos los caleños y se pongan del lado de los accionistas particulares.
            El patrimonio cultural, dice la UNESCO, es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. Y el patrimonio arquitectónico, por su parte, es un edificio, un conjunto de edificios o sus ruinas que, con el paso del tiempo han adquirido un valor que va mucho más allá del encargo original, y que puede ser cultural, emocional, físico o intangible, histórico o técnico.
            Y la Plaza de Toros de Cali S.A. es una compañía de economía mixta, de carácter departamental y municipal, de naturaleza comercial cuyo objeto principal es la explotación del negocio de la construcción, administración y beneficio de las plazas de toros; el negocio de la  ganadería de reses de lidia; el negocio de la compra y venta de reses de lidia; y la explotación del negocio de espectáculos públicos de carácter deportivo, cultural o educativo o de esparcimiento o diversión, en todos sus ramos y manifestaciones.
            Pero los negocios no tienen porque ser mutuamente excluyentes con el patrimonio. Es un asunto de cultura e imaginación; y de vencer el facilismo de unos y la dejadez de otros. Al fin y al cabo Antonio Caballero dice que para una buena corrida se precian toros, toreros y públicos. Y plazas por supuesto, que como se van a acabar los toros, mas temprano que tarde, tienen que servir para otros espectáculos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...