Ir al contenido principal

¡Blanco! 20.02.2014


            A los que no votan por aquello “de los mismos con las mismas” aparentemente no les importa en qué se invierten sus impuestos o si se los roban. La verdad es que son indolentes y prefieren quedarse en casa viendo por TV como van las elecciones. Pero se quejan cuando los servicios y obras públicas no funcionan. Por eso siempre hay que votar en lugar de abstenerse, y si no hay por quien, pues hacerlo en Blanco.
            El dinero no cae del Cielo (no existe) y el que maneja cada gobierno a nombre del Estado (que en muchas ciudades del país es como si no existiera), en su mayoría proviene de los impuestos que pagan los contribuyentes. Son “su” “inversión” para el mejor funcionamiento del país, el departamento y la ciudad en los que viven, lo que no entienden los que buscan evadir su pago, y aunque muchos no son “justos”, para corregirlos se necesitan funcionarios idóneos.
            Y los ingenuos que juran que al no declarar renta no pagan impuestos no se dan cuenta de que mas importante aun es qué hace el Estado para uno con el dinero de los otros. Pero, claro, es un problema de educación e información de los ciudadanos, las que se podrían ampliar y mejorar si no se hiciera tanto “puente sin río” y no se robaran tanto dinero de los contribuyentes.
            Si no hay por quien votar no tiene ningún sentido dejar que otros decidan por uno que hacer con el dinero de uno, y por eso no hay que abstenerse y en cambio votar en Blanco, que es una protesta cada vez mas evidente. Cuando no existen posibilidades de ganar con uno realmente bueno, votar en Blanco es hacerlo contra la mediocridad de todos; no es sino leer sus “propuestas”. Y por supuesto elegir al “menos malo” solo ha conducido a que cada vez sean peores.
            Aunque el Blanco no gane es una amonestación colectiva que ayuda a que a la larga se quemen los politiqueros corruptos y cínicos, que ya no podrán pagar sus campañas retribuyendo puestos y contratos con el dinero de los contribuyentes, pues difícilmente los picaros de toda clase interesados en ordeñar de diversas maneras el erario los volverán a apoyar. Sería como invertir en acciones a la baja.
            Si los votos en Blanco son la mayoría simple la votación deberá repetirse por una sola vez. En elecciones unipersonales no podrán presentarse de nuevo los mismos candidatos, y en las de corporaciones públicas no podrán hacerlo las listas que no hayan alcanzado el umbral <www.registraduria.gov.co/-Voto-en-blanco-.html>.
            Además los nuevos candidatos no tienen por qué ser peores, pero si son igual de malos ya no se podrá salir también de ellos votando en Blanco y toca, ahí sí, abstenerse para deslegitimar su elección y que les sirva de advertencia. Pero hay la posibilidad de que surjan mejores candidatos, mas capaces y menos corruptos, que se habían marginado por no ser politiqueros, y hasta mejorar el sistema electoral.
            Votar en blanco ha dado buenos resultados en otras partes que compensan el costo de repetir elecciones. Aquí ya son mas que los de Santos aunque no impedirán su reelección. La de presidentes, gobernadores y alcaldes sí seria conveniente pero con un periodo inicial mas corto (una conclusiones que surge de la muy buena entrevista a Malcolm Deas en Semana, 03/02/2014), pero para lograr este y tantos otros cambios necesarios, hay que elegir otros parlamentarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...