Ir al contenido principal

Participe. 06.01.2011

No es criticando a los que critican como se mejoran las ciudades, si no criticando la critica que hacen, pues permite mejorar lo criticado. Cosa muy otra de la ignominia de que los acusan los que creen que el “desarrollo” justifica todo, que “progreso” es demoler el patrimonio y  “moderno”  lo que está de moda. Lo que si es una afrenta pública es lo que resulta de la falta de conocimientos sobre lo urbano arquitectónico, la improvisación, la ilegalidad y la corrupción que amenazan con seguir destruyendo nuestras ciudades, que es lo que se critica en esta columna desde hace once años, además de hacer contra propuestas, las que son otra forma de critica.
            La critica, sustentada claro está, no es el ataque que le achacan. El debate inteligente, informado y culto que suscita suma en vez de restar, lo que es muy diferente a generar las divisiones de que la acusan. Para actuar civilizadamente en la vida ciudadana es tan importante proponer como criticar lo que otros proponen, ayudando a que se perfeccionen los proyectos de los  administradores temporales de lo público. Incluso cuando han sido capaces de hacer mucho pero que se equivocaron pues nadie criticó a tiempo lo que hacían. O que no escucharon a los que lo hicieron, como con el Mio, que hoy evidencia varios de los problemas que se le criticaron.
            Actuar con altruismo no es solo hacer aportes que mejoren nuestras ciudades, si no criticarlos con argumentos. Por ejemplo en Cali hay que criticar  muchos de los “megaerrores” que nos quieren imponer con el prurito de que “si queremos avanzar no hay para qué detenernos en subjetivismos, menos cuando están imbuidos de censuras más que de realidades”. Realidades cuya realidad los contratistas pueden modificar como les convenga y  quieran, y de las que no pueden opinar seriamente los que critican que se las critique pues en la mayoría de las “megaobras” ni siquiera conocen sus anteproyectos si no apenas sus engañosas imágenes promocionales.
            Es nuestro deber de ciudadanos criticar para que Cali se construya mejor. En Bogotá la crítica logró que se suspendiera el Transmilenio por la Séptima hasta no contar con un proyecto completo, y el desastre de la 26 les abrió los ojos al respecto de la forma corrupta y equivocada de la contratación de las obras públicas en el país. ¿No será mejor criticar ahora la improvisación en el proyecto de la Avenida Colombia que quejarnos después del colapso del transito de la ciudad durante no se sabe cuantos años? Que no nos digan que no critiquemos: basta que nos demuestren con razones que nuestra critica está equivocada.
Pero aparte de Bogotá, a partir de las alcaldías de Mockus y Peñalosa, aquí al común de la gente poco le atrae el debate ciudadano, más interesada en la politiquería que en las polis y su calidad de vida. Es esa arraigada idea de que el cielo está en otra parte mientras la vida real, aquí y ahora, es un purgatorio de violencia, destrucción, corrupción, despilfarro, mediocridad, ningún desarrollo, escaso progreso y falsa modernidad. Menos mal que aun se puede criticar en los medios, lo que no pasa en Venezuela, por ejemplo, ya que la crítica debe ser pública para que sea útil. Por eso en las democracias participativas hay gobierno, oposición y prensa libre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...