Ir al contenido principal

“Megaparque” 13.01.2011

Los arquitectos Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta columna, propusimos hace varios años, en el concurso para la Manzana T´,  bajar la AV 2ª N al nivel de la entrada al estacionamiento del CAM, desde el edificio Las Ceibas hasta antes del Conservatorio, unir por encima el Paseo Bolívar a la Plazoleta del correo, y  prolongar el puente peatonal del CAM hasta el proyecto presentado: una  nueva sede para EMCALI, un gran estacionamiento público y la renovación de los edificios recientemente dinamitados sin los permisos pertinentes. Y después, cuando el arquitecto Juan Carlos Ponce de León, Director de Planeación, ideo el Plan del Centro Global, retomamos con el arquitecto Oscar Mendoza, de un concurso anterior, el paso por debajo de la AV Colombia pero desde la CL 5ª hasta La Ermita, para el transito rápido, y recuperar la avenida como un “paseo”, con menos carriles, andenes mas anchos y arborizados, y pasos pompeyanos en la 11 y la 12 con semáforos peatonales, permitiendo seguir entrado y saliendo al Centro por ese costado.
            La gran zona verde del CAM, limitada hoy por transito pesado –o por el malecón desproporcionado y sin animación, y de ahí inseguro, propuesto ahora- quedaría unida al Norte y Sur de la ciudad, convertida en un parque central” que ayudaría a recuperar el Centro junto con la renovación de El Calvario. O la del Hoyo-Piloto, aun posible con el plan de vivienda que necesita el Centro, propuesto hace varias décadas, bajo la dirección técnica del autor de esta columna, por la Empresa de Renovación Urbana de Cali, creada con tal propósito, pero abortado demagógicamente por el alcalde siguiente y la presión de los constructores de vivienda en los suburbios. Sería el Parque lineal del Río Cali, ideado por la arquitecta Liliana Bonilla cuando fue Directora de Planeación, desde el Jardín Botánico y el Zoológico hasta la vieja Licorera, en la que es imperdonable que no se hubiera localizado el Centro de eventos. Y a continuación estaría el gran parque regional que algún día podrá tener Cali y el Valle, tambien propuesto aquí, alrededor de la Base Aérea, trasladando sus aviones de combate a Palmaseca, pues su Escuela de Aviación perfectamente podrá permanecer allí con su pista.
            Pero todas esas obras implican un impacto en el trafico de la ciudad y los barrios adyacentes, entre ellos su Centro histórico, durante el par de años que duraría la construcción de cada una, y por supuesto no pueden ser simultaneas. Por eso antes se ha debido terminar y ampliar el par vial de las calles 25 y 26, prolongándolo hasta Jamundí y Yumbo,  a lo largo del corredor férreo, como se propuso en esta columna, e incluso la mentada Autopista del Bicentenario que por lo visto se quedó para el 3010. Es decir,  que se trata de un plan de obras que no se puede improvisar, como se está haciendo ahora, y que abarca mucho mas del corto periodo de un alcalde. En conclusión, las grandes obras públicas que sí necesitan nuestras ciudades solo es posible hacerlas bien con la reelección seguida de sus alcaldes. Les daría tiempo de planearlas, socializarlas y ejecutarlas correctamente, y los ciudadanos podrían reaccionar a la corrupción del “carrusel” de la contratación no reeligiendo a los que se presten a ella, por lo que lo pensarían mejor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...