Ir al contenido principal

¿Y ahora? 27.01.2011

          Como era de esperar, se encontraron partes del viejo Puente Ortiz, cubierto cuando se rellenó la ribera del río para hacer la Avenida Colombia. Infortunadamente no es un quinto arco, como se pensaba con el deseo, pues dos carriles subterráneos podrían fácilmente haberlo atravesarlo. En cambio, son los muros de aproximación, lo que dificulta que hacer con ellos ahora. Aparentemente la solución mas sensata es sacarlos y ponerlos al lado en el mismo eje del puente. Pero por supuesto primero hay que terminar de ver lo que hay, que es mucho mas que unos “ladrillos viejos” y estudiarlo, lo que está haciendo el INCIVA, y después hacer un diseño, el que deberá aprobar la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, previo concepto del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural.
            Al contrarío de lo que creen algunos, los hechos pasan pero su escenario no. Ciudades y edificios se modifican permanentemente pero no desaparecen: siempre quedan partes. Incluso en el caso extremo de que haya necesidad irremediable de removerlas, siempre hay que estudiarlas y algunos de sus elementos terminan en los museos. Por ellos podemos reconstruir la historia miles de años atrás y contrastarla con los hechos que nos cuentan. El arte, al estar presente, no miente, como si suele hacerlo la historia, sobre todo cuando es hecha por los vencedores, como ya se sabe y dicho. Para la arquitectura y las ciudades, el pasado nunca pasa: siempre está presente. Incluso en las escombreras y basureros, los que cada vez son mas estudiados por los arqueólogos.
            Por eso trasladar los restos del patrimonio construido a museos y espacios públicos, en lugar de tirarlo a la orilla de un camino, es lo civilizado y cuesta casi lo mismo. Su valor cultural va mas allá de lo nostálgico o estético. Desconocerlo, ya sea porque no se tengan recuerdos personales del mismo o que no sea del gusto de cada cual, es un error recurrente hoy en día en nuestras muy nuevas y grandes ciudades. Tenemos que entender que lo que nos debe importar a todos es lo que nos dicen las construcciones del pasado aun presentes. De ahí que lo mas  importante de lo que se va encontrando en la Avenida Colombia es que muestra cómo se planeaban, diseñaban y construían antes las obras publicas de la ciudad, y las modificaciones que han tenido con los años. Y desde luego el nuevo puente, como la avenida actual, ya son parte de la identidad de Cali.
          Considerando los recursos de entonces, el puente  original, todo un viaducto que le permitió a la ciudad extenderse al norte, y la avenida, fueron  importantes obras públicas. Solamente por esto merecen nuestra consideración. Por supuesto el trabajo de arqueología a realizar se ha debido hacer antes de finalizar el proyecto y no después de comenzada la obra. Lo mismo que terminar otras vías, planteadas en el Plan del Centro Global, para facilitar el trafico durante su construcción. Pero ahora ya es  irreversible el paso subterráneo, por lo que hay que agilizar los estudios mencionados. Y aprovechar para pensar de nuevo el re diseño de la Avenida Colombia misma, a la que se le debería conservar parte de su transito, además del MIO,  incluirle una cicloruta y ampliar y arborizar sus andenes. Y desde luego conservarle su nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...