Ir al contenido principal

Patrimonio IV. 24.09.2015


          Ya desde la primera (La destrucción de una tradición, 04/05/1998) esta columna se ha ocupado del tema recurrentemente, y diecisiete años después la situación del patrimonio urbano-arquitectónico de Cali y del Departamento, es cada ves mas preocupante, al punto de que los miembros del Consejo Departamental de Patrimonio decidieron por unanimidad enviar al Ministerio de Cultura la siguiente carta:
       “El Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca considera que es su función primordial velar por la conservación de nuestro patrimonio cultural en sus diferentes ámbitos, en especial aquellos  bienes de interés cultural del ámbito nacional que están en el Departamento del Valle del Cauca.
          En consecuencia consideramos  que este Consejo, en el trabajo coordinado que debe haber entre las entidades territoriales, tiene el deber de emitir concepto sobre las intervenciones que sobre estos bienes se hagan y  que el Consejo Nacional de Patrimonio debería tomar dicho concepto en cuenta, pues nosotros tenemos el conocimiento directo y un compromiso ético y social  con nuestro territorio.
          Para nosotros es imprescindible conocer la posición que al respecto tiene el Ministerio de Cultura, pues consideramos que si no somos tenidos en cuenta este Consejo no tiene razón de ser, independientemente de las otras funciones que dentro de lo territorial y legal nos compete.
          El no habérsenos tenido en cuenta, ha llevado a que en proyectos de gran importancia para la ciudad como lo son la Plaza de Toros Cañaveralejo, el Parque panamericano de Cali, el Parque principal del municipio de  Guacarí y otros proyectos que ni siquiera han tenido la deferencia de solicitar nuestro concepto, se hayan tomado decisiones que han  impactado negativamente nuestro patrimonio. 
        Nos genera gran preocupación que en el proyecto de la estación del SITM al frente de la Estación del Ferrocarril de Cali, no se tenga en cuenta nuestro concepto, generando una situación que a corto plazo repercutirá en la conservación y valoración de la Estación y en los proyectos de ciudad venideros.
          Todo lo anterior está en contravía del Sistema Nacional de Patrimonio Cultural,  del cual este Consejo forma parte, razón por la cual si no se toma medidas al respecto, considerando nuestra obligación con los vallecaucanos y el país,  nos veremos obligados a suspender las sesiones del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural.”
          La carta la firman Ana María Jaramillo Torres, Secretaria de Cultura Departamental, Jean Paul Archer, delegado de SCA Valle, Ricardo Hincapié Aristizabal, delegado de la Universidad del Valle, Luis Antonio Cuellar, delegado de la Academia de Historia, Sonia Blanco, delegada del  INCIVA, Lina María Bedoya, delegada de la  CVC, Stephany García, delegada del Comité Departamental de Cafeteros del Valle, y quien esto escribe.
      Y hay que agregar otros casos recientes de maltrato del patrimonio construido, de nivel Municipal, como el Colegio de la Sagrada Familia, en El Peñón, que han procedido a demoler interiormente o, no lejos de allí, la casa donde estuvo la que perteneció a la familia Isaacs, o una casa que siguen desmantelando en San Antonio en la Cl. 4 entre Crs, 6 y 7, sin permiso. Ni siquiera para la reparación de los cuerpos inferiores de la Torre Mudéjar se ha considerado que existe un protocolo a seguir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...