Ir al contenido principal

Cinco preguntas. 10.09.2015


          Qué proponen los candidatos a la Alcaldía de Cali para mejorar la seguridad en la ciudad. Pero no apenas la delincuencial, de la que sí hablan, sino igualmente el poder movilizarse con seguridad, pues en muchas calles la gente prefiere caminar por las calzadas, con riesgo de ser atropellados, al punto de sumar la mayoría de los muertos en los accidentes de tránsito, ya que es mas cómodo que hacerlo por sus precarios andenes, los que en muchas partes ni siquiera existen o son usados como estacionamiento, o fatalmente son un despeñadero. Y qué piensan del control social del espacio público en términos de animación urbana.
          Qué plantean para que la ciudad sea mas funcional en el sentido de que la vivienda y el trabajo, como oficinas o locales comerciales, por ejemplo, estén mas cerca entre sí pero sin molestarse mutuamente, junto con el equipamiento urbano básico como lo son parques, escuelas, colegios, puestos de salud, centros comerciales, recreacionales y culturales. Es del todo equivocado que se continúe imponiendo una zonificación obsoleta la que además no se respeta, generando actividades incompatibles en un mismo sitio al tiempo que hay que “viajar” lejos para encontrar lo que debería estar al lado, pues otra cosa son las bodegas y recintos industriales.
          Qué programan para que la ciudad sea mas confortable, mas fresca y, concretamente, para garantizar la privacidad de las viviendas como para disminuir la contaminación ambiental, acústica y visual. Porque el hecho es que el aire que se respira no es en muchas partes el mejor, que el ruido ajeno es desesperante y que el desorden visual apabulla para donde se mire. A lo que hay que agregar los arbitrarios y corruptos cambios de uso del suelo que hacen que en medio de barrios residenciales se permitan otros usos sin considerar para nada como afectarán a los vecinos, o que se va a hacer para evitarlo. Ya lo permitieron en Granada, San Fernando, San Antonio y ahora el turno es para Tejares.
          Qué proyectan para que los caleños se identifiquen mas con su ciudad; para que les signifique algo, y no apenas mas fútbol y mas salsa. Qué hacer para que sus tres cerros “tutelares” vuelvan a ser hitos urbanos de Cali y para que su río sea de nuevo el “río de la ciudad” como se lo llamó en la Colonia. Para que el Centro Histórico sea de verdad centro y de verdad histórico, y signifique muchas cosas a todos los caleños pues allí deberían volver a estar los lugares mas representativos que todos deben poder compartir cotidianamente. Que la plaza mayor vuelva a serlo sin eliminar sus árboles pero si su carácter, espacio y uso de parque de pueblo.
          Qué piensan para que sus propuestas se puedan iniciar ya y cómo garantizar su continuidad. Y que se piensen integralmente y a fondo pero mas sencillamente, pues la ciudad no es apenas lo que pasa en ella sino igualmente el artefacto. Ya Fernand Braudel en “El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II”, 1949, lo dejó en claro: la geografía determina la historia. Y en el caso de las ciudades su geografía es su urbanismo y arquitectura en calles, barrios y sectores. Según El País (04/09/2015) el 75% de los caleños no les cree a los candidatos, pues entonces que voten en blanco para recordarle al ganador que nos debe respuestas, y dar espacio para que alguien pueda responder.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...