Ir al contenido principal

Piense luego vote. 27.10.2011

Antes de votar piense que el agro es la actividad económica mas importante del Valle,  pero que la caña de azúcar es un monocultivo. Que hoy los ingenios representan lo vallecaucano mientras que hace un siglo eran las haciendas y que hasta principios del siglo XX se vivía mas civilizadamente en ellas. Y piense que si bien hoy Cali concentra el poder del Departamento es también el escenario y símbolo de su (in) cultura. Pero piense también que es el cruce de los caminos a Buenaventura y Bogotá, y a Popayán y Cartagena, y mas allá.
             Piense que Belalcázar fundó la ciudad buscando una salida al mar y a España para poder reclamar una Gobernación propia, la que encontró junto con este paradisíaco valle que nos empeñamos en destruir. Que desplazados e inmigrantes poblaron a Cali a mediados del siglo XX, pasando de 300 mil habitantes a casi tres millones hoy, y que se extendió innecesariamente dificultando su seguridad, movilización y aseo. Piense que no es ya arte colectivo pues adolece de una teoría y su práctica urbano arquitectónica es cada vez mas sólo comercial.
            Piense que pasamos de una sociedad esclavista a una democrática muy precaria y culturalmente pobre. Pese a que Cali produjo la Universidad del Valle, el TEC, los Festivales de arte y La Tertulia, y los deportes, espectáculos y campeonatos actuales, como también literatura, arte y cine, produce, piense, poca ciencia y casi nada de filosofa. Piense que el narcotráfico aumentó la inseguridad y se tomo desde el (mal) gusto hasta la política (corrupta) de los que solo piensan en ganar aliándose hasta con el diablo, y “ciudadanos” que venden su voto sin pensar.
             Piense que la Cali actual apenas tiene un siglo, cuando se agregaron palacios, parques, paseos y alamedas a la pequeña villa colonial. Que después se zonificó, se construyeron autovías y el MIO, pero que se llenó de antejardines, voladizos y “torres” innecesarios. Que olvidamos su traza ortogonal de manzanas cerradas de patios y calles paramentadas. Que hacemos autopistas y avenidas que no lo son y reemplazamos los parques por inútiles zonas verdes, al tiempo que no vemos la maravilla de cerros que tenemos en las narices.
            Piense que los carros la invadieron y que carece de andenes y que los pocos y estrechos que hay son ocupados por carros, vendedores o negocios. Que el centro tradicional lo demolimos y lo llenamos de zonas verdes como buscando regresar a la naturaleza, la que también destruimos. Que la ignorancia, corrupción, negociados y consumismo no han permitido mejorar calidad de vida en la ciudad. Y que su rapidísimo crecimiento no ha permitido transformar a sus habitantes en ciudadanos de verdad. Pero que en Cali pasa casi todo lo que pasa en el Valle.
            Piense que hay que utilizar mas y mejor el sistema de ciudades del valle del río Cauca para que sea sostenibles, impidiendo la extensión de Cali y reutilizando lo construido. Que hay que densificar su centro y hacerle andenes y estacionamientos. En él la arquitectura, y de ahí su importancia, produce imágenes colectivas en las que radica la identidad de los caleños con su ciudad. Si no piensa votar –el 31% según las encuestas- porque a los candidatos no les interesa lo anterior, piense mas, y súmese al 12% que vamos a votar en blanco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...