Ir al contenido principal

Seguridad y diseño. 13.10.2011

En la Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Alta Consejería Presidencial para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, a cargo de Francisco José Lloreda Mera, se menciona, en primer lugar, entre los desafíos estructurales, el proceso de urbanización del país. En 20 ciudades, grandes e intermedias, de Bogotá a Neiva, que tienen menos de la mitad de la población del país, aun se reportan, aunque mermaron en la última década, mas de la mitad de los delitos. Pero solo se habla de las diferencias regionales e incluso barriales, y del estado e iluminación de las calles, pero desafortunadamente no se informa nada de las características físicas de los sitios mas inseguros, y mucho menos se considera su diseño urbano-arquitectónico pese a que acertadamente se proponen proyectos piloto al respecto.
            Habría que profundizar en el tipo de diseño usual en la llamada vivienda de interés social, que se construye lejos de los centros tradicionales de las ciudades como de los sitios de trabajo, para buscar terrenos mas baratos o favorecer a ciertos propietarios, y no en los sectores mas adecuados. La que para rematar se hace sin servicios simultáneos de transporte, comercio, educación, salud y recreación. Su diseño urbano y arquitectónico es a todas luces inconveniente para la seguridad por sus bajas densidades, calles oscuras y demasiado estrechas y largas, y antejardines que rápidamente se ocupan creando “muelas”, todo lo cual dificulta su control por la policía como por los mismos vecinos. Y en las invasiones, parte de ellas inducidas por los terratenientes que rodean las ciudades para después vender sus propiedades al Estado, la situación es peor aun.
            El diseño de estos asentamientos promovidos por el Estado habría que contrastarlo, en términos de seguridad, con los muy buenos desarrollos que realizaron el Banco Central Hipotecario y el Instituto de Crédito Territorial en las principales capitales del país, mas densos y cuyos espacios urbanos son mas animados y fáciles de controlar. Incomprensiblemente estos organismos desaparecieron hace varias décadas, cuando se resolvió usar la construcción de viviendas baratas como un factor de creación de empleo y desarrollo económico, y se dejó en manos privadas. El resultado es que la mala economía acabo con la buena arquitectura, y de contera impidió usar la construcción de viviendas para mejorar las ciudades, y por lo contrario las tugurizaron y volvieron mas inseguras.
            Tenemos que retomar el urbanismo colonial de manzanas cerradas, calles cortas y con paramentos corridos, tiendas de esquina y pequeños parques, adaptándolo para una adecuada circulación y estacionamiento de carros. Y hacer conjuntos completos, conformando verdaderos barrios, con  densidades y animación suficientes para que contribuyan a la seguridad al garantizar un mínimo de vigilancia vecinal en sus calles. Y hacerlos juntos para integrar a su vez sectores urbanos con su correspondiente equipamiento. Es decir, diseñar ciudades funcionales, confortables, estimulantes y seguras, y no apenas viviendas económicas, las que hay que hacer en sitios lo mas centrales posibles, lo que a la larga será mas económico, entre otras cosas porque ayudarán a que las ciudades sean mas seguras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...