Ir al contenido principal

Pisaciudades. 14.02.2008

Necesariamente los rascacielos presentan un volumen para mirar mas que espacios para recorrer. Desde el famoso Flatiron Building de1902, de Daniel Burnham, hasta las últimas torres retorcidas de vidrio que se elevarán como para ver cual descresta mas a un publico que desde la de Babel se ha dejado seducir por la altura, por lo que siempre y en casi todas partes ha puesto sus dioses en el cielo. Menos los griegos, que apenas los subieron al monte Olimpo y que copulaban y peleaban abajo, entre los hombres. De ahí que el Partenón, pese a que este arriba, en la Acrópolis, sea tan bellamente horizontal. Y también las mezquitas de árabes y beréberes que miran es a la Meca. Justo nuestras dos tradiciones. Pero los rascacielos, que se asociaban a las grandes ciudades norteamericanas y que en Europa están circunscritos a los sectores de negocios como Canary Wharf en Londres, La Défense en París o Moskva-City en Moscú, ya están también en Asia y Latinoamérica. En Nueva York hay mas de 5.000 pero en Hong Kong 6.000, en Singapur 3.400 y en Estambul  2.000. En Sao Paulo1.950 y en Cali uno.
Y ahora, con “pieles” que no fachadas, se acentúa mas su imagen como de enormes pisapapeles, como en esas nuevas torres, “les plus étonnantes du monde”. La Marylin, en Mississauga, Canadá, de MAD, de Pekín; la Chicago Spire, de Santiago Calatrava, de 600 metros de alto; las Torres danzantes, de Zaha Hadid, el Iris Bay, de Atkins, y la Infinity Tower, de Dos Arquitectos, todos en Dubai; la Diaogutay, en Pekín, de Bernard Tschumi; el King Alfred Center de Hove, de Franck Gehry, en Gran Bretaña; The Legs y Ocean Heights, en los Emiratos Árabes Unidos, ambos de Andrew Bromberg;  Las Torres de Pisa, en Milán, de Dominique Perrault; las “jumelles”, en Cantón, de Hervé Tordjman; la Empire Island Tower, en Abou Dhabi, de Aedas; y el hotel Habitat Sky, en Barcelona, de Dominique Perrault. Caprichosos “pisaciudades” que hay que ver en Google pero por que lo interesante es que todos reciclan sus aguas servidas y producen la energía que consumen, lo cual es de gran importancia considerando que los edificios gastan en esos países mas del 50% del total.
Como dice el arquitecto Felipe Hernández, la arquitectura sostenible promueve los edificios multi funcionales en altura buscando, con mayores densidades, menor ocupación del suelo, menos transporte y facilidad de conexión con sistemas colectivos rápidos y subterráneos, pues los vehículos causan casi el 30% de la contaminación ambiental de las ciudades. Igualmente, sus extensas fachadas pueden soportar páneles solares y recolectar muchísima agua lluvia que es utilizada tanto para estabilizar la temperatura como para baños y cocinas. Y la mayor velocidad del viento a su altura permite usarlos para generar energía. Pero por supuesto tienen aspectos negativos, como la obstrucción visual cuando están muy cerca unos de otros, o su lenta evacuación en caso de temblores, incendios o terrorismo o su dificultad para conformar buenos espacios urbanos. Pero lo peor es cuando son innecesariamente altos y ni siquiera sostenibles o se alzan arbitrariamente sobre ciudades muy bajas, como las nuestras, o se vuelven ridículas pequeñas copias de los pisaciudades de moda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...