Ir al contenido principal

Quejidos. 07.02.2008

La mesa redonda convocada por El País, para tratar la renovación urbana de Cali, concluyó que es inaplazable. Pero el hecho es que desde hace mas de medio siglo se da todos los días y en todas partes, solo que sin planeación, orden ni control. Justo, paradójicamente, desde la creación de la oficina de planeación como respuesta al acelerado crecimiento de la ciudad a partir de las primeras décadas del siglo XX. Y decir que su expansión no es contradictoria con la renovación de su centro ampliado, densificándolo, es pasar por alto, convenientemente, que desvirtuaría el propósito de no extenderla mas. Sobre todo cuando hoy su casco tradicional está medio desocupado, como en espera de un gran negocio inmobiliario especulativo, igual que ha sucedido en tantas partes. También recomendaron que hay que renovar el reciente POT, pero no por que fuera mal hecho si no por que no facilita la extensión de la ciudad. Aunque la verdad es que no hay autoridad que lo haga cumplir, además de que ingenuamente no consideró nada menos que la propiedad privada del suelo.
          Opinar, de otro lado, que la (mal) llamada vivienda de interés social no puede hacerse en zonas de renovación, por el costo de la tierra, solo indica que tendría que ser de mayor densidad. Y subsidiada, considerando que el ahorro en transporte sería un beneficio medioambiental y social considerable. O que, sencillamente, sería para estratos mas altos, que liberarían tierras menos costosas y viviendas usadas mas baratas para remodelar (como comprar carros de segunda mano) ¿O será que estamos esperando a que los tratados internacionales y las directivas del Ministerio del Medio Ambiente nos obliguen a densificar nuestras ciudades? Por lo demás, llenar los ejidos con casitas, como se ha insistido tanto en días pasados, es, precisamente, desaprovecharlos. En ese caso lo que habría que hacer allí seria un sub centro urbano grande, autónomo y muy densificado. El inconveniente es que el centro de la ciudad se deterioraría aun mas y, como concluyeron también los de la mesa de El País, “es fundamental que la gente vuelva a habitarlo”.
          Pero es justamente lo contrario de afirmar que “la renovación en el centro es un gran negocio económico, mientras que la expansión de la ciudad es un gran negocio social”. La calidad de vida en sus alrededores siempre fue inferior, desde los arrabales de antes hasta los suburbios de hoy. Y aumentar el transporte y la combustión de hidrocarburos es un pésimo negocio medioambiental, que no consideramos mientras nos engañamos creyendo que en los ejidos se resolverá el déficit de vivienda, inflado por lo demás, pues lo que falta, mas que casitas, es ciudad. Pero su sosteniblidad, calidad de vida y belleza no nos interesan. Solo los negocios, y en los ejidos son baratos, rápidos y fáciles, pero para unos pocos. Mientras que densificar el centro es engorroso, lento y mas costoso pero su ganancia urbana y medioambiental, y por ende social, sería para todos. Ojalá la administración del alcalde Ospina se sostenga en su decisión de conservar los ejidos, considerando además que una fracción son humedales, como parte del cinturón de áreas verdes, públicas y privadas, que debería volver a rodear la ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

‘La mansión’. 01.07.2020

Los ‘tiempos gloriosos’ de la casa solariega de la aristocrática familia Von Dranitz en el Este de Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, es como Anne Jacobs subtitula a propósito su novela de 2017, pese a que se desarrolla mucho más en los que no lo fueron para nada durante la guerra y después hasta la reunificación de Alemania en 1989. Largos y diferentes tiempos que sin embargo recuerdan siempre ‘La arquitectura del poder’ (como titula Deyan Sudjic su libro de 2005 sobre este tema) comenzando por la portada de la edición en español de ‘La mansión’ que sin querer queriendo muestra un palacete como símbolo de una heredad en lugar de una gran casa señorial en el campo. Además uno de sus personajes, el joven Kacpar Woronsky, es el retrato de la apasionada relación de todo arquitecto que lo sea de verdad con su oficio/arte y sus clientes/mecenas. Hacia “planos, vistas laterales, la perspectiva delantera de un edificio ultramoderno [y] sus ideas eran originales, a veces alocadas, pe...