Ir al contenido principal

Las ciudades son sus andenes. 28.02.2008

Ya vivimos casi todos en ciudades pero aquí no podemos caminar en ellas con placer, eficiencia y seguridad. No solo la policía es insuficiente, y en buena parte dedicada a cuidar funcionarios y resistir en los pueblos a las FARC, sino que no hay buenos andenes. Pese a que para ir de un sitio a otro la mayoría comenzamos o terminamos caminando, no los echamos de menos pues nunca los tuvimos. Creemos que hay problemas mas graves, y que una buena calidad de vida solo la podremos alcanzar en el cielo. Y a los terratenientes, contratistas, funcionarios, concejales y alcaldes, que son los que hoy deciden nuestras ciudades, tampoco les interesan los andenes, y por lo demás poco caminan pues van en carros blindados de un garaje a otro. Prefieren puentes que puedan inaugurar rápido, aprovechando que nadie ve lo feo que invaden el espacio urbano público y que por lo contrario los consideramos progreso y modernidad, aunque la mayoría no serian necesarios si hubiera semáforos coordinados y con tiempo para los peatones, viejo, económico y generalizado sistema que aquí nunca implementamos.
          Miopía que viene desde nuestra separación política del Imperio Español, producto de la conquista y colonización del Nuevo Mundo, pues de inmediato pasamos a manos de Inglaterra y Francia nos bautizó como latinoamericanos para tenernos bajo su influencia cultural, tanto que el francés de la Ilustración (pero no el uso de la razón) fue obligatorio en nuestros colegios hasta mediados del siglo XX. Nos olvidamos de nuestras bellas calles paramentadas coloniales y adoptamos bonitos antejardines, avenidas y bulevares y volvimos parques nuestras plazas. Después de la II Guerra Mundial importamos autopistas de mentiras, feos puentes sin río,“torres” innecesariamente altas, voladizos invasores, zonas verdes residuales, centros comerciales que reemplazan a los de verdad, y el ingles de los negocios e intereses de Estados Unidos. Y ahora nuestro futuro, sin remedio urbano, depende de su inútil e impuesta penalización de las drogas, que ha permitido la supervivencia de las FARC, el ELN y las AUC, tan campesinos como nuestra ignorancia de las ciudades.
La mayoría de nuestros políticos, intelectuales y columnistas nos las ven si no apenas lo que pasa en ellas. Hablamos de movilidad urbana pero olvidamos que los andenes son parte fundamental de unas calles que aquí solo se conciben para los carros. Pasamos por alto que también se podrían hacer por valorización y que representarían mas contratos para repartir y generarían mas empleo que los puentes. Pero permanentemente nos quieren embarcar en ellos para que sufraguemos las ganancias de contratistas y cementeras mediante ese impuesto indirecto tan mal usado últimamente pues se volvió un negocio. Y nunca se consideran en los foros sobre infraestructura vial, como pasó recientemente en Cali. De nuevo olvidamos que para recuperar nuestra ciudad hay que mejorar primero sus andenes -y enseñarle a los caleños a usarlos-, y así poder comenzar recobrar la calidad de la única vida que tenemos a nuestro albedrío en este valle que siendo un paraíso lo estamos volviendo de lagrimas a base de ignorancia, apatía, mentiras, codicia y modas pasadas de moda.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...