Ir al contenido principal

Por ahí es. 29.01.2009


Después de décadas de haber sido propuesta por Protrans con diseños del arquitecto Rafael Sierra, y de cuantiosas inversiones en varios puentes que el absurdo recorrido del MIO dejó sin justificación, Cali por fin va a contar con una verdadera autopista urbana por el férreo, con peajes electrónicos y por supuesto dejando espacio para el tren. Sería finalmente aceptar que el centro de su área metropolitana está  a los lados de esa ancha franja casi recta y a nivel, propiedad del Estado, que la atraviesa por su mitad. Sus ventajas se han repetido en esta columna hace años pero vale la pena recordar un par de mucha actualidad. 
          Por ahí podrán circular buses articulados sin la parafernalia de invasivas estaciones de 1.200  millones de pesos cada una (escándalo que al parecer a nadie le preocupa), pues con las ayudas electrónicas actuales se puede hacer el control directamente en los buses como en todas partes, y sin duda se convertiría en la espina dorsal del transporte metropolitano. Y al quitarle mucho transito a la Calle Quinta se podrán salvar los samanes que quedaron de la alameda que había desde el Parque de los Estudiantes hasta donde hoy está la Universidad del Valle, pues ya no sería necesario ampliar las dos calzadas que quedaron.
          La financiación mediante el sistema de concesión de esta importante iniciativa abre las puertas a otros viejos proyectos que mucho tienen que ver con la movilización urbana, como lo son dos grandes estacionamientos públicos que serian decisorios para un mejor futuro del centro de la ciudad, y por lo tanto de toda ella, usuales en muchas partes. Uno debajo de las calles y espacios peatonales que rodean la Plaza de Caicedo, propuesto desde su remodelación para sus 450 años, diseñada por la hoy Escuela de Arquitectura de la Universidad del Valle, y el otro debajo de toda la plaza de San Francisco, propuesto posteriormente.
          Valdría la pena re abrir los concursos públicos que con este objeto propuso la SCA hace poco pero que desafortunadamente se frustraron. Desde luego estos estacionamientos tendrían que estar acompañados por la ampliación de los andenes y la racionalización de las calzadas, principalmente de las calles que llegarían hasta ellos desde la Carrera Diez, la que los uniría con la nueva autopista y la Calle Quinta. Los lotes hoy destinados a amontonar carros “con las llaves puestas”, podrían usarse para instalar los vendedores callejeros que hoy ocupan los pequeñísimos andenes que heredamos de cuando Cali era una pequeña villa colonial.
          Hay que entender primero la estructura de su área metropolitana actual, para proceder a proyectos que así dejan de ser meramente puntuales. Esta (ésta) la determina el curso norte sur de la Cordillera Occidental y el Río Cauca, y el corredor férreo que se dispuso en esa misma dirección al lado de la ciudad de ese entonces, lo que ocasiono que Cali se pasara al otro lado como poco antes lo había hecho con respecto al Río Cali, en su otra dirección. Por eso el cruce de estos dos ejes es su nuevo centro, justo donde estaba la vieja Estación. La autopista propuesta no deberá ser apenas para ir de Yumbo a Jamundí y viceversa sino principalmente para unir la Cali verdadera; por ahí es la cosa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

El estado de la cuestión. 21.02.2024

 Se trata de la base teórica sobre la que se sustenta un escrito, o que se rebate en su desarrollo posterior, y que forma parte del mismo. Pero si bien es lo ético en una columna de opinión, debería ser obligatorio en toda propuesta para la ciudad, lo que no suele suceder en Cali en donde cada cuatro años cada nuevo Gobierno Municipal simplemente ignora las propuestas de los anteriores e improvisa otras. Es lo que ahora hay que evitar en el caso del interés actual por el Centro de la ciudad o la propuesta para el Tren de cercanías, la que primero que todo se debería sustentar en la conformación del Área Metropolitana de la ciudad a partir de la que de hecho ya existe. El Área Metropolitana es la que engloba una ciudad principal (la metrópolis) que le da su nombre, y una serie de ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios (Wikipedia). Por eso la de Cali no se debe confundir con la región de ciudades del valle alto del rio Cauca, que se extiende de la Virginia a Sa...

Viaje a la arquitectura

  Recorriendo su bello país de la mano de José Saramago (Azinhaga, Portugal 1922-2010 Tías, Las Palmas, España, Premio Nobel de Literatura de 1989) de octubre de 1979 a julio de 1980, es muy grato encontrar a lo largo de Viaje a Portugal, 2022, más de 726 páginas de comidas, bebidas, gentes, paisajes, plazas y parques. Y capillas, iglesias, palacios, castillos y murallas -17 declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco- la gran mayoría muy interesantes para entender, con las palabras de Saramago, en qué consiste lo emocionante que pueden ser, y por qué “la utilidad no es incompatible con la belleza” (p. 450) y que “la arquitectura, sólo por sí, puede hacer feliz a un hombre” (p. 439). Escribiendo sobre la iglesia del Senhor Bom Jesus, en Matosinhos, dice Saramago que su arquitecto, Nicolau Nasoni (San Giovani, Valdarno, Italia 1691-1773 Oporto, Portugal) supo “entender los misterios del granito lusitano, darles espacio para llegar mejor a los ojos, alternando lo oscuro de la...